-
-
-
Av. Las Heras 1983 1º CABA, Argentina
Av. Las Heras 1983 1º CABA, Argentina
Acta N° 1623
En la ciudad de Buenos Aires a los 10 días del mes de noviembre de 2025 se reúnen de manera presencial en la sede de la ACCC el Sr. Claudio Dowdall y la gerente de la Asociación, Srta. Giselle Del Rosso, mientras que en modalidad virtual vía zoom meeting ID: 898 1760 9632 los directores Esteban Trotz, Ricardo Matho Meabe, Lucio Bellocq, Rodrigo Diaz de Vivar, Carlos Solanet, Felipe Jose Ballester, Federico Argüelles, Sebastián Forcat, Federico Camaño, Eduardo Giuliano, Felipe Wayar e Ignacio Fernández Llanos
Asimismo, participan de manera presencial en la sede social y vía zoom formando parte de la reunión en modo virtual y presencial 28 socios de la entidad, como así miembros de las distintas comisiones y delegados.
Siendo las 17:35 hs. se da comienzo a la reunión de CD.
Comenta también, que recibió la queja de un socio que había un animal que él vendió pero que aún no se transfirió y estaba inscripto en el evento, sin su autorización y nos comunicamos con la asociación para comentarle el hecho y miraron en el sistema que había un usuario que hizo una cierta cantidad de inscripciones de animales que no eran de su propiedad. Fue un momento que no estuvo bueno para el socio, aunque luego se aclaró y el staff de la administración hablo con todas las partes involucradas.
La gerente de la asociación aclara cómo funciona el sistema y que en principio, lo que se buscó es que la medida de restringir las inscripciones sea amigable para que todos puedan vincular sus números de criadores/propietarios al sistema de inscripciones, dejando la posibilidad de poner varios números en un mismo usuario y apelando a que nadie iba a ponerse como propietarios de animales que no le pertenecen, pero bueno, algunos usuarios tomaron una puerta para poder “incumplir” con la restricción.
El Consejo Directivo le instruye a la gerencia que el sistema se limite de manera definitiva y que sea el staff quien valide el vínculo.
El Sr. Luciano Trangoni comenta que la Final C funcionó perfectamente, la final transcurrió con total fluidez y normalidad. La organización del evento tiene un equipo de trabajo espectacular, las instalaciones impecables, la gente que trabaja tanto dentro como fuera de la manga muy bien, considera que Río Cuarto puede ser tenido en cuenta para lo que queramos, siempre y cuando ellos tengan ganas de colaborar, porque hay instalaciones, hay equipo, con un ambiente muy festivo, mucha gente joven. Respecto de la parte técnica de la final, queda para cuando sea el punto del orden del día previsto.
Respecto del tercio de Rodeos, fue el evento donde debutó la nueva modalidad de participación, y el comentario que recibió tanto de los jurados, como de los jinetes es que estaban contentos, que está bueno y es más rápido, tiene el ritmo de una corrida, menos uso de hacienda, asique en líneas generales estaban todos conformes, se mostró la eficiencia de los caballos y todos corrieron ambos días las 10 vacas. Quedó aclarado que la morfología se suma ambos días, porque el resultado es la suma de ambas participaciones. También comenta que, en la práctica, se resolvió dejar la participación de las yuntas, tal como salen en la planilla y no acomodarlas en el segundo día por los puntos que hayan obtenido el día anterior para mantener la expectativa de todos por igual.
El Sr. Claudio Dowdall comenta que él no pudo asistir a Trenque Lauquen y que lo vio por el streaming y que se hace más llevadero este sistema de corrida porque es más dinámico y más corto para su resolución. Cree que se está encontrando el camino para que el bien escaso, que es la hacienda, el tiempo de pista, todo está mejorando para hace más efectiva la instancia final.
El Sr. Esteban Trotz, comenta que la exposición fue muy buena, increíble la organización, felicita a Marcos Cardini como cabeza del equipo de trabajo que llevó adelante el evento, con mucha gente, muy bueno el coctel del viernes, destaca la presencia del staff de la ACCC en los eventos, porque ya está muy integrado a los socios, los socios ya los tienen incorporados y se genera buen vinculo en estos eventos.
El Sr. Sebastián Forcat, adhiere a lo expuesto por el Sr. Trotz y por el Sr. Trangoni y destaca la organización.
El Sr. Marcos Cardini toma la palabra para agradecer al staff de la asociación por la presencia, suma mucho para el socio y para el evento. Desde la Rural de Trenque Lauquen recibieron muy bien la presencia del stand de la ACCC. Comenta que sería bueno tener un equipo por regiones para admisión de veterinaria y medidas.
El Sr. Felipe Jose Ballester, agrega que para las exposiciones BP y las que son también importantes, habría que pensar en tener algunas personas disponibles para los comentarios del streaming y suma mucho para el que está mirando.
El Sr. Claudio Dowdall comenta que él vio mucho el straming y coincide con lo expuesto por el Sr. Ballester y que habló con el equipo de comunicación de la ACCC de ver la manera de hacerlo remoto, quizás desde su casa con conexión a internet se pueda hacer, habría que probar técnicamente como sale.
Comenta que le dijeron de la comisión organizadora y la sociedad rural que antes no habían pedido esto mismo para su exposición, por lo que cree que se abrió una ventana no menor para nosotros y para reforzar aquello que se planteó la reunión pasada de la Comisión De Articulación Turística, más allá de lo que necesitamos técnicamente nosotros, qué como contrapartida le podemos dar nosotros a la comunidad para que todo lo que se hace tenga sentido. Justamente por eso, pensó que el expositor que viene tiene que sentirse agasajado, porque son jinetes que vienen de muy lejos y vienen a una final, ahí plantearon las mejoras de las pistas y demás, como también plantearon alguna contención, por ejemplo, de conseguir camiones de viruta para tener los corrales con viruta a la llegada de los caballos para ese lunes a las 8 y el mismo presidente de la Sociedad Rural de Jesús Maria dijo que se ocupaba del tema, con lo cual considera que parece que se abre una ventana no menor replicable en un montón de otros lugares. Cuenta todo el desarrollo de la reunión para que todos sepan dónde estamos parados, va a solicitarle a Matías Sket con la Comisión De Articulación Turística para gestionar esto, porque hay ganas de hacer una conferencia de prensa en diciembre, haciendo este lanzamiento y poniéndolo en el programa turístico de las tres intendencias.
El Sr. Carlos Solanet comenta que es muy bueno, también consolidando la relación de muchos años entre ambas instituciones, poniéndole seriedad al acuerdo.
El Sr. Federico Camaño comenta que le parece muy bueno, mientras no se use políticamente por las intendencias.
El Sr. Dowdall le comenta que, como la vinculación es por turismo, no suele pasar que se pueda usar políticamente, y que, como devolución a la comunidad, le propuso hacer “Una vuelta a criollos” y les encantó la propuesta, Matías Aznar comentó que puede ocuparse de poner2 criollos bien mansos para esa acción.
El Sr. Lucio Bellocq comenta que le parece un logro muy importante y un paso grande para todos los problemas que teníamos en Jesús María, que eran recurrentes.
El Sr. Alejandro Gimbatti toma la palabra y se suma a las felicitaciones por el acuerdo, y comenta que es un grupo de gente la que está ahora muy proactiva y cree que es muy confiable. No se van a aprovechar de las cosas, sino que parece que tratan de construir y seguir generando este tipo de cosas con las que están muy alineados.
El Sr. Matias Sket, felicita por la gestión al Sr. Claudio Dowdall y consulta si esta gestión está articulada con la Gobernación de la Provincia porque es muy importante para la provincia también. El Sr Dowdall le comenta que es el paso siguiente y que debe empezar las gestiones tanto a nivel provincial como también e nivel nacional para darle contención general a la acción.
Respecto de Brangus, este año le habíamos propuesto hacer los grandes campeonatos bajo techo en el galpón de los bovinos, haciendo las categorías al aire libre en pista y luego el remate en conjunto con algo de gastronomía.
Le propone a la comisión de exposiciones avanzar con el tema y darle seguimiento.
Crie Criollos: La Srita. Giselle Del Rosso comenta que se realizó la primera fecha de “Crie Criollos”, contando que hubo unos 20 socios asistentes. Agradece a la familia De Oto por la predisposición y los comentarios recibidos fueron todos positivos.
En este contexto, comenta que hubo algunos socios que se anotaron para ir y que no fueron, y tampoco dieron aviso, en este evento no es que le sacaron el cupo a otros socios, pero la realidad es que se generan recursos para cubrir necesidades de una cierta cantidad de personas, ya sea en cursos, capacitaciones, proyectos y el hecho de no cobrar aranceles, a veces produce una falta de compromiso por parte de las personas que se anotan y luego no participan, que hace que no se valore, plantea el tema para que lo analicen como comisión directiva para ver cómo podemos aprovechar más estas acciones.
La Sra. Cecilia Fernández Gotti recibió comentarios de personas que asistieron al Crie Criollos, y estaban todos muy agradecidos. Hablo con el Sr. Ricardo De Oto y le agradeció poner la cabaña y al personal y ofrecer a la ACCC un día de trabajo de la cabaña, para que llevemos adelante este proyecto.
El Sr. Claudio Dowdall comenta que hablo con el Sr. De Oto y, además de sumarse al agradecimiento, recibió la propuesta de que el programa pueda hacerse un día más cercano al fin de semana o a un sábado.
El Sr. Matías Sket comenta que fue al día de Crie Criollos y que fue positiva la experiencia y lo que converso con el resto de los asistentes, es que a todos les pareció súper positivo la predisposición de la cabaña, dejar todo un día de trabajo para atender a los socios es destacable, se suma a la sugerencia de que, quizás haciendo el evento hacia las puntas de la semana, sobre todo viernes, permite otras cosas. Y otro de los comentarios que le parece relevante, es el impacto que tiene a nivel local. En el marco de la actividad había prensa local que estaba sorprendida porque, más allá de que por ahí en la zona son conocidos, incluso son referentes, generó como todo un hito el hecho de que había criadores de todo el país que estaban yendo a visitar la cabaña, con lo cual considera un dato no menor en lo que genera a nivel local, sobre todo en términos de comunicación, hay que tenerlo en cuenta también.
Fecha Coctel de Fin de año: La gerente de la ACCC comenta que estuvieron analizando las fechas para el festejo y sería el martes 9 de diciembre, luego de la reunión de Consejo prevista para esa fecha.
Se aprueba la fecha por unanimidad de los presentes
Prioridades de inscripción para socios en el sistema de inscripciones: La Sra. Cecilia Fernández Gotti, comenta que están estudiando el mejor sistema de prioridades para inscribir a eventos. Si bien en su momento se había presentado una propuesta, pero no se había definido, y se va a presentar una propuesta para que se reglamente.
El Sr. Carlos Solanet comenta que se está trabajando desde funcionales, pensado en organizaciones, las de distinto tipo, ya sea en lugares privados, en exposiciones, está pensado un poco en lo que dicen los reglamentos actuales y hay cosas que haciéndolas cumplir se solucionan temas, pero por sobre todo después de ese análisis pasamos al análisis fuerte del tema del socio, donde ahí sí trabajó muy bien la comisión de socios en el hecho de la prioridad del socio y a su vez dentro de eso las distintas la categorías de socios. Considera que está bastante profundizado como para que lo vean todos y poder darle un avance o por lo menos analizarlo en la reunión que viene o antes en forma intermedia si les parece ir debatiéndolo para arrancar el año que viene ordenados ya con este sistema.
El Sr. Claudio Dowdall comenta que, además de las prioridades, vuelve a poner en la mesa el tema de que los animales tengan ADN y AF para poder anotarse a un evento. En su momento el Sr. Lucio Bellocq, propuso que el animal pueda hacer hasta 2 inscripciones sin el requisito de ADN y AF, pensando en el usuario que no va a competir sino a divertirse, y ya en la tercera inscripción, que deba tener ADN porque si no cumple con el requisito, quizás ese animal, le saca la posibilidad de podio a un participante que tiene todo en regla y se queda fuera al finalizar el ranking.
Este tema para ser analizado en la próxima reunión y así darle una definición.
A continuación, se leen los socios que se presentan en esta oportunidad:
Ariel Zelko y Gustavo Nicola.
Se aprueba la designación de los jurados.
El Sr. Claudio Dowdall comenta que recibió comentarios que como estaba planteado inicialmente el reglamento para la final, eran muchos días, mucho gasto, mucho viaje teniendo 24 yuntas y considera que por ahí empezar, hasta que esto evolucione, con 15 yuntas es lo que una jaula de vacas da, entonces acotamos vacas y con una tarde y una mañana se resuelve todo, con lo cual es solo una noche de hotel, a la mañana se llega, se hace morfología, primera serie, segunda serie y se termina, considera que va a tener más acción y que va a ser mejor este sistema que lo tuvimos que hacer una vez terminado la inscripción.
Se aprueba el cambio por unanimidad de los directores titulares presentes.
“i. Donde compiten niños de hasta 13 años inclusive, de aquí en adelante llamada “Menores”. Párrafo Único: Cuando un jinete hubiera participado en clasificatorias durante el año con 13 años en la categoría “menor” y cumpliera 14 años entre la fecha del cierre del ranking y la fecha de la Final Nacional, estará habilitado a correr la Final Nacional de ese ciclo en esta categoría. Cuando cumpliere antes del cierre del ranking del ciclo correspondiente, deberá clasificar en la categoría amateur, no computándose los puntos logrados en ese ciclo en la categoría menor, si los tuviere.
Se aprueba
Se aprueba
iii. Donde compiten personas, con 14 años cumplidos y en adelante, que hayan corrido al menos una credenciadora del Freno de Oro, o hayan sido premiados en una final de cualquiera de las pruebas funcionales de la A.C.C.C., de aquí en adelante llamada “Profesionales”.
Se aprueba
13- El ranking será confeccionado con la media final de cada binomio, ordenándose de mayor a menor. Párrafo Único: Aquellos binomios que compitiesen más de una vez en un mismo ciclo, se les computará su mejor media final de entre todas sus salidas. Párrafo Único bis: En caso de transferencia del animal rankeado a nombre de otro expositor, este mantendrá su lugar en el ranking pudiendo cambiar su jinete debiendo ser este de la misma categoría al anterior.
Se aprueba
DE LA ESCARAMUZA LIBRE
55- En un cuadrado predeterminado de 15 x 15 metros, delimitado por cuatro fardos en sus esquinas, los competidores tendrán 30 segundos desde la autorización del jurado para demostrar, empezando su prueba de parado en el centro del cuadrado, siempre al galope, la capacidad del caballo para moverse libremente. El jinete no podrá desmontar de su animal durante la ejecución de la prueba. Párrafo único: Si el jurado entendiese que la calidad del piso no se presta para realizar la prueba en ese lugar, podrá pedir que el cuadrado se arme en otro lugar de la pista que a su entendimiento proporcione mayor seguridad a jinetes y caballos.
Se aprueba
DE LA PRUEBA DE RAYADAS Y GIROS
57- El desarrollo de esta prueba se desenvuelve en línea recta, en una línea de ochenta (80) metros, con tres (3) fardo marcando el inicio, el medio y el final, por donde los participantes deberán realizar únicamente el recorrido de ida.
58- Los concurrentes arrancan con velocidad recorriendo los primeros cuarenta (40) metros donde deberán rayar, parar y hacer dos (2) vueltas sobre patas a cada lado. Arranca nuevamente, recorre cuarenta (40) metros más rayando nuevamente, para dar vuelta el caballo 180 grados y dirigirse hacia donde está el Jurado. Párrafo único: el jurado deberá estar en el centro frente al fardo central. a- Las vueltas sobre patas siempre deben ser dos, quedando al terminar las vueltas en la misma dirección en que venía a fin de continuar el recorrido. De no hacer dos para cada lado será penalizado con hasta el 50% de la nota.
59- La velocidad y la corrección en las rayadas, definiendo bien la entrada de patas, a la vez que el correcto posicionamiento del caballo, el apoyo en la pata del giro, la embocadura, la velocidad y la facilidad para ejecutar el movimiento serán las principales herramientas de valoración en esta prueba.
Se aprueba
Quedan aclaraciones para detallar en los cambios, y se pasa para la próxima reunión respecto de las pruebas que deben hacer los menores en el art. 55 y 58.
En la prueba de Mangueira; el concurrente que peche para el lado contrario al que inicio, recibirá el 50% de penalidad de la nota. El concurrente deberá obligatoriamente pechar para el otro lado recibiendo la misma penalidad en la segunda nota.
El participante que en la segunda pechada repita el lado de su primera pechada obtendrá 0 (cero) en la segunda pechada.
Se aprueba
“respecto a la posibilidad de cambio de montados para las instancias de Cuartos de final y Final Nacional, esta Comisión propone que la justificación de dichos cambios sea por venta (denuncia de venta ante SRA o factura correspondiente) , muerte, debidamente re constatada y declarada en la SRA. o lesión debidamente justificada mediante certificado veterinario oficial. Teniendo esta Comisión la posibilidad de verificar la misma mediante fotos o videos e incluso solicitando la constatación por medio de un veterinario oficial de la ACCC, en cuyo caso los costos deberán ser asumidos por el equipo que solicite el cambio. Recordamos que sólo se admite un cambio en esas instancias. Si se solicitara un cambio previo a los cuartos de final, esa
formación de clasificarse debe mantenerse para la final.
Siendo la preñez un estado programado con debida antelación, no se considera como causa de reemplazo.
Siempre tanto el caballo a reemplazar como el que lo sustituye deben tener ADN terminado y AMF al 31 de diciembre del ciclo.”
El motivo de este cambio propuesto, se debe a que últimamente se han recibido muchos pedidos de cambios de montados con lesiones justificadas de manera dudosa. Nos reservamos la posibilidad de que nos envíen a un veterinario que la comisión les designe a cargo del equipo y el costo de este veterinario va a ser a cargo del equipo. Y la preñez no está contemplada en este caso porque no es ni lesión, ni venta, ni muertes, si están preñadas que tendrán que ver si corren o no porque estarían priorizando la cría en vez de la prueba. Además, este año los animales suman puntos para el premio Emilio Solanet, entonces por eso preferimos que los caballos que clasifican sean los que fehacientemente corran las finales.
El Sr. Esteban Trotz comenta que, le daría una vueltita más al tema, lo analizaría un poco más. Considera que, de aprobarse, el tema muerte, hay que certificar que esté muerto, eso lo podría aprobar. En cuanto a una lesión, si es que se aprueba, le genera dudas, más allá de que la Asociación designe el veterinario, a costo del del propietario, le gustaría analizar un poco más al tema, porque en rodeo si se estropea un caballo queda fuera la yunta, en freno queda afuera, lo analizaría un poco más, no le convence el tema.
El Sr. Ricardo Matho Meabe, comenta que, tiene las mismas dudas que plantea el Sr. Trotz. Comenta que no sabe mucho del manejo del Aparte Campero y tampoco le gusta ir en contra de una comisión, pero sí en principios generales esta asociación es de criadores y de seleccionadores de caballos, entonces no justifica para nada que se cambie un caballo y que haya clasificado otro por él. Acepta que pueda haber un cambio de jinete, porque el jinete se puede lastimar, y lo importante en la asociación siempre son los caballos. El que clasifica es el caballo, no el jinete. No sabe cómo están tomando este tema en general, pero por nada justifico que se cambie un caballo por más muerte, lesión o lo que fuera. No existe una prueba donde en la asociación se cambien los caballos. Cambiaría toda la estructura de la asociación. De lo que siempre hicimos, a no ser que el aparte campero sea totalmente distinto.
El Sr. Felipe Jose Ballester comenta que esta de acuerdo con lo expuesto por el Sr. Matho Meabe, en ningún caso acepta un cambio de caballos, el que clasifica son los del trío con los caballos, si te acepta un cambio de jinete por lesión o porque cambiaron de jinete puede ser por algún motivo, pero en ningún caso aceptaría un cambio de caballo.
El Sr. Rodrigo Diaz de Vivar propone rever el reglamento porque considera que es muy raro que, en una actividad, si se muere un animal, pueda participar con otro, lamentablemente debe quedar afuera, adhiere 100% a que quienes clasifican son los caballos, no los jinetes.
El Sr. Gonzalo Barreneche, comenta que esto se hace desde siempre, el cambio de animales, entendiendo que quizás esta prueba en su momento, no era tan profesional o competitiva, pero si se nivela con el resto de las pruebas, no debería aceptarse el cambio. Mucho menos por venta de los animales.
La Sra. Cecilia Fernández Gotti, comenta que, como participante del aparte campero, está de acuerdo con la postura del Sr. Matho Meabe, lamentablemente si algún caballo tiene un problema, el trio se baja, si por un cambio de jinete. Son muchos participantes y puede generar cosas turbias para la competencia, de esta manera se pone todo mas transparente, el que no se cambia es el caballo porque en definitiva es quien clasifica. Y agrega, que si en la etapa clasificatoria, un equipo cambia un jinete o caballo, el equipo es uno nuevo, asique es un poco contradictorio.
El Sr. Carlos Solanet, comenta que cree que el espíritu en el que quiso trabajar la comisión, es justamente eso, ajustar debido a la cantidad de volumen de participantes. Esta prueba, que se inicio como promocional, fue creciendo muchísimo, y ahora, hay que ser muy estrictos en el reglamento y muy claros. Ya tiene volumen la prueba, ya creció, tiene puntos para el premio Emilio Solanet, ahora hay que ser estrictos con el reglamento.
El Sr. Lucio Bellocq, coincide con lo expuesto por el Sr. Solanet y agrega que en su inicio la prueba tenia muchos usuarios, entonces era una manera de promocionar la raza, con la final en Palermo, pero eran muchísimas menos clasificatorias. Ahora que tiene puntos del premio Emilio Solanet, que hay muchísimos caballos participando y para cuidar la competencia y que sea transparente, esta de acuerdo con que no puedan cambiarse los animales.
El Sr. Ignacio Fernández Llanos comenta que, coincide con lo expuesto anteriormente y que como veterinario, sabe que a ultimo momento se puede inventar o adulterar cosas y que también, que en caso de mantener la regla que los caballos se puedan cambiar, eliminaría la posibilidad de que la prueba tenga puntos de registro de mérito y del premio Emilio Solanet.
El Sr. Claudio Dowdall comenta que la posición de muchos directores es contundente y le solicita a la Comisión de Aparte, que analice la premisa del Consejo y que el cambio puede estar en los jinetes, pero no con los animales. Habría que analizar si el cambio es para estas finales, o bien a partir del 1 de enero. Le pide a la comisión que lo analice y se vuelva a tratar en la próxima reunión para su definición final.
El Sr. Felipe Wayar comenta que básicamente, se hizo una redacción mas actualizada y amigable para todos. El único cambio propuesto es en el ranking, ya que está muy parejo en todas las categorías, y el porcentaje del puntaje va a ser sobre el que mas puntos tenga en el ranking.
Otro cambio propuesto por la comisión es en la Copa Especial, que este año tuvo su primera edición, donde podían participar los que al corte de ranking el 30/06, y para que tengan incentivo de participar, el premio era pasar a la final de cada categoría. Ahora, el ganador de cada categoría pasa a la final, y a la semifinal pasarían los del puesto 2,3,4 y 5 y si la categoría no tiene semifinal, pasarían a la final el puesto 2, 3 y 4, y el resto de los que pasan a la final, son los del ranking en el resto del año.
El Sr. Gonzalo Barreneche consulta ¿cuántos clasifican en el resto del año? Y el Sr. Wayar le responde que lo que cambia es que al corte del 30/06 van solo los de la copa especial y el resto, se completa con los del ranking general.
Quedan todos los reglamentos en análisis y ajustes para ser tratados y aprobados en la próxima reunión de consejo.
Curso de jurados Copa Incentivo de Oro: la Srita. Giselle Del Rosso comenta que, en el contexto de la credenciadora del freno de Oro en Mercedes, se hizo una capacitación de jurados de la CIO, a cargo de Federico Argüelles y Carlos Cattani. Si bien hubo unos 27 inscriptos, asistieron 11 personas.
El Sr. Esteban Trotz, comenta que por costumbre y como esta prueba tiene su origen en el freno de oro, los jurados de la CIO tienen que ser también jurados de Morfología categoría C al menos. El tema es que de las personas que hicieron la capacitación, algunos no tienen la aprobación como jurados C, tendrían que esperar a que haya un curso de morfología y por otra parte, de esa manera también se está forzando a que en el plantel de jurados C haya personas que quizás no están interesados en ejercer como jurados de morfología.
La propuesta es que se aprueben los jurados de la CIO solo a los efectos de ser jurados de la actividad y no de morfología.
La lista de jurados de la CIO que están en condiciones de ser nombrados son:
Manuel Peirano
Baltazar Peirano
Lucia Anomale
Sebastián Poullion
Ivana Ortiz
Feliciano Bravo
Martin Jauregui Lorda
Quienes quedan pendiente de profundizar los conocimientos en morfología son:
Emilia Agostini
Santiago Morgan
Juan Manuel Simonetti
Félix Maria Doufour
El Sr. Gonzalo Barreneche comenta que lo ve bien que se aprueben a los que tienen conocimientos en Morfología, por más que no sean jurados y hay un cuello de botella con los pedidos de jurados CIO, y les pediría a los que aun no son jurados que puedan ir a las capacitaciones/encuentros de jurados C, para que puedan mantenerse en vigencia con los encuentros.
El Sr. Esteban Trotz está de acuerdo con la propuesta de que se sumen a los encuentros de jurados.
El Sr. Rodrigo Diaz de Vivar comenta que está de acuerdo con la propuesta y no está bueno suspender eventos por falta de jurados.
Se aprueba la moción del Sr. Trotz y se nombran jurados de la CIO a los socios activos mencionados
Capacitación de jurados de Freno de Oro: El lunes 3 de noviembre se realizó en las oficinas de la ACCC un encuentro de los jurados de la actividad, hubo una buena concurrencia del plantel de jurados. Se hizo una actividad similar a la que se hace en la ABCCC que la llaman “reciclagem” viendo videos y poniendo puntajes.
Capacitación de jurados de Corral de Aparte: El sábado 25 de octubre se realizó un encuentro de jurados de la actividad en Sinsacate, Córdoba, al que asistieron los jurados de la actividad y se hizo un encuentro primero viendo videos y luego en el corral un jinete se presentó con varios animales, se hicieron simulación de puntajes.
Capacitación aspirantes a jurados de Rodeos: Se realizó en el contexto de la final C de Rodeos, una capacitación para jurados de la actividad.
El Sr. Federico Argüelles comenta que, tal como pidió el Consejo Directivo en la última reunión, se presentan distintas propuestas para las diferentes designaciones, se hace un breve repaso de quienes juraron en los últimos años.
Elección por el consejo directivo Otoño Machos 2026:
El Sr. Claudio Dowdall aclara que se venían haciendo duplas de jurados B, pero al ser selección de FICCC, el comité de jurados definió que debería ser una dupla de jurados A.
Se aprueba el nombramiento de los jurados por unanimidad de los Directores presentes, con las abstenciones de Lucio Bellocq y Rodrigo Diaz de Vivar por estar involucrados.
Carlos Castaño
Se aprueba el nombramiento de los jurados por unanimidad de los Directores presentes con la abstención del Sr. Ricardo Matho Meabe por estar involucrado.
Será el Jurado que actúe como árbitro en FICCC (Rocha/Achával)
El Sr. Claudio Dowdall comenta que la propuesta de la dupla dependerá de quien sea el arbitro en FICCC, ya que tendrá una menor actuación, será el jurado de Palermo.
Se aprueba la propuesta por unanimidad de los jurados designados, con la abstención del Sr. Felipe Jose Ballester por estar involucrado.
El Sr. Carlos Solanet comenta que pidió al Comité de Jurados no estar en las ternas para Otoño y Palermo en el año 2026 por una carga laboral puntual durante ambos eventos, pero que está disponible para jurar cualquier otra necesidad que tenga la ACCC
Continuando con la rotación de jurados con respecto a las juras de años anteriores, se propone la siguiente dupla:
Tapia, Joaquín
Se aprueba la designación de jurados por unanimidad de los presentes.
En esta oportunidad se pone a votación la propuesta para los jurados de las Nacional A, la de Corrientes, que ya esta otorgada y la segunda sede aun no está confirmada, que se establecerá a la brevedad.
El Sr. Felipe Jose Ballester propone, ya que no puede jurar en Otoño y Palermo, que el Sr. Carlos Solanet pueda participar de la propuesta, y el Sr. Federico Argúelles le comenta que la metodología de trabajo es que los jurados B juren en eventos importantes solos para ser evaluados.
La metodología de votación es secreta al celular de la gerente de la asociación, quien solo ella ve los votos y el resultado es el siguiente para la Nacional en Corrientes:
Carlos Milicevic: 6 Votos
Luciano Trangoni: 8 votos
Para la segunda nacional A del año, en sede a definir, la votación es la siguiente:
Carlos Milicevic: 9 votos
Martin Badillo: 5 votos
Elección por el consejo directivo una terna para la jura de Tipo y Aptitud Palermo 2025:
Se aprueban las designaciones por unanimidad de los presentes, con la abstención del Sr. Carlos Solanet por ser hermano de uno de los involucrados.
Elección por el consejo directivo para pre potrillos y pre potrancas Palermo 2026:
Se pone a votación de los directores presentes con la misma modalidad de las elecciones anteriores y el resultado es el siguiente:
Hernan Carrillat:0 votos
Alejo Matho: 9 votos
Roque Solanet: 5 votos
El Sr. Claudio Dowdall comenta que la comisión que trabajo en la tabla de puntajes, estuvo trabajando para establecer el puntaje en Rodeos como debería de ser la mejor opción de puntuación.
La Srita. Del Rosso lee el informe enviado por la comisión:
“La comisión está integrada por: Ricardo Mathó Meabe, Carlos Solanet, Felipe José Ballester, Hugo de Achával, Luis Amadeo Lastra, Raul Etchebehere y Francisco Alvarez Amuchástegui.
Luego de analizar las distintas alternativas y revisar los antecedentes (incluido el reglamento histórico de 1993), la comisión resolvió lo siguiente:
· Opción 3 – Casillero único si misma cabaña (mayoría):
Ejemplo Campeón Nacional: El puntaje completo (28 puntos) se otorga una sola vez, ocupando un casillero único si ambos animales pertenecen al mismo expositor.
Si los caballos son de diferentes cabañas, cada una suma los 28 puntos completos en su casillero individual.
Esta opción obtuvo 6 votos sobre 7, siendo la posición mayoritaria de la comisión.
Asimismo, y conforme al pedido de Carlitos Solanet, se eleva también la Opción 2 como posición minoritaria, para su conocimiento y consideración.
· Opción 2 – Puntaje completo por animal (minoría):
Ejemplo Campeón Nacional: El puntaje total (28 puntos) se otorga a cada animal de la yunta, ocupando dos casilleros. Suma 56 puntos totales si ambos pertenecen al mismo expositor.
Recibió 1 voto (Carlitos Solanet).
Se deja constancia de que Felipe José consideraba esta opción, aunque decidió acompañar la Opción 3 por considerarla una alternativa intermedia y conciliadora.
En consecuencia, la Comisión del Premio Emilio Solanet – Registro de Mérito, recomienda a la CD adoptar como criterio definitivo la Opción 3 – Casillero único si misma cabaña, y proceder a su incorporación textual en el reglamento, junto con ejemplos numéricos aclaratorios que eviten futuras interpretaciones.”
Toma la palabra el Sr. Claudio Dowdall y comenta que en su momento le pidió a la Comisión que se vuelva a reunir para que analice la posición porque en los 4 casilleros que ocupaba, Rodeos nunca podía llegar a su máximo puntaje en un casillero, ya que si era de la misma cabaña eran puntos por animal. La opción 3 que trató la comisión fue su sugerencia porque era la intermedia en distintas posiciones para quien se lleve el máximo puntaje lo pueda manifestar en uno de los casilleros y, además, para el registro de mérito, el puntaje siempre es el mayor, en este caso 28 puntos.
El Sr. Luis Amadeo Lastra toma la palabra y consulta ¿si una cabaña en el freno de oro, obtiene el oro y la plata con dos animales diferentes, suma un solo casillero? A lo que el Sr. Dowdall le responde que suma dos casilleros. Retoma la palabra el Sr. Amadeo Lastra y comenta que cuando se reunió la comisión, quizás se enredó en su posición y sostiene que, si un animal va a dos actividades distintas, y se le otorga dos puntajes en dos casilleros, en Rodeos, debería ser la misma situación, si dos animales que participan en rodeos y son de la misma cabaña, le corresponde ocupar dos casilleros con el puntaje.
El Sr. Carlos Solanet toma la palabra y agrega a la posición del Sr. Amadeo Lastra, que lo que premia la Asociación es al criador y a los caballos de manera individual, entonces, ¿Por qué restarle mérito a un criador o un expositor que logro sacar campeones a dos animales? Mantiene la posición de que hay que darle puntaje individual por animal porque cada animal es campeón, más allá de que sea de la misma cabaña, debería tener doble casillero con puntaje máximo.
El Sr. Gonzalo Barreneche, adhiere a la posición mencionada por Solanet y Amadeo Lastra, y comenta que es doble mérito para la cabaña haber sacado a una yunta campeona y comenta que, para él, la prueba más difícil de correr es la prueba de rodeos, llegar a una final tiene muchos filtros y merece tener 28 puntos casa animal.
El Sr. Ricardo Mathó Meabe, comenta que, haciendo un poco de historia, cuando se puso el premio Emilio Solanet, tuvieron que ser amplios, porque cada criador usa una prueba u otra para selección, y en ese momento se consensuo dar el mismo puntaje a las pruebas de selección. Y sin entrar en discusiones que no van a resolver nada, las pruebas selectivas, funcionales y de morfología, es lo mejor que ha tenido el premio, que refleja la selección integral de caballos, y no con una sola prueba determinada. En rodeos, la prueba es distinta porque son dos animales, y uno no puede evaluar cuál de los dos animales es campeón y si el otro no estaba, no salía campeón, es imposible de evaluar. En este caso, si una yunta es de la misma cabaña, obtendría 56 puntos y ya sería un 60% del puntaje que ganó el premio este año, tampoco considera que estaba bien que tengan 14 puntos por animal, porque sería muy bajo.
El Sr. Lucio Bellocq, coincide con la postura del Sr. Solanet, y comenta que para tener el premio hay que cumplir con los otros casilleros, completando la morfología también, entonces el expositor que gane Rodeos, tiene que ir a otros eventos y actividades, sino va a estar en mitad de tabla.
El Sr. Esteban Trotz, comenta que, si fuera una prueba más nueva o promocional lo consideraría de otra manera, con lo que cuesta sacar una yunta campeona, superando los filtros que tiene, coincide con la postura del Sr. Amadeo Lastra.
El Sr. Felipe José Ballester, coincide con lo expuesto por el Sr. Trotz y agrega que 14 puntos para un campeón es muy poco también, por lo que le parece que la propuesta del Sr. Solanet es la mejor.
El Sr. Ricardo Matho Meabe, comenta que la mayoría de expositores de Rodeos son de la misma marca/cabaña. Le parece que, para el registro de mérito, si deben tener el puntaje individual, pero no para el premio Emilio Solanet. Y por ejemplo, en el freno de Oro, si una misma cabaña obtiene freno de oro y plata, tampoco va a igualar los puntajes de una yunta de rodeos, y en la historia de la prueba en Argentina, solo una vez un expositor saco oro y plata, por lo que se estaría poniendo Rodeos por encima de las pruebas FZB y Freno de Oro porque le otorgan más puntaje, no le parece la mejor alternativa.
El Sr. Gonzalo Barreneche, comenta que, por ejemplo, un expositor logro 17 puntos, obtenido en el freno de oro, que con clasificar en una credenciadora y tuvo una semifinal. En rodeos, las yuntas , para llegar a la final, deben hacer al menos 3 podios en clasificatorias, pasar un cuarto de final, la semifinal y la final, son muchos más filtros los que hay en la prueba, comparando, en este caso, con el freno de oro.
El Sr. Luis Amadeo Lastra pide la palabra y comenta que no coincide con la postura del Sr. Matho Meabe y comenta que, si un mismo expositor logra freno de oro y de plata, va a tener alto puntaje, y una yunta campeona va a tener que ir a exposición y hacer otra prueba porque no va a llegar. Considera que llenar dos casilleros de 28 puntos a cada animal, tampoco llegaría a ganar, hay que exponer en otra actividad, sino no se llega.
El Sr. Felipe José Ballester, comenta que con el dato del Sr. Barreneche, queda claro que tampoco van a llegar si o si a ganar porque tienen que salir a exposición o a otra prueba, solo con Rodeos no van a llegar a ganar.
El Sr. Carlos Solanet comenta que el premio es un incentivo a que los expositores busquen tener campeones o llegar a instancias de campeonato para obtener puntaje que le permita ganar el premio, si limitamos que un mismo expositor tenga menos mérito por tener una yunta campeona, estamos en contra de lo que buscamos.
El Sr. Rodrigo Diaz de Vivar comenta vía chat que el 33% de las yuntas tienen la misma cabaña, el resto son de distintas cabañas.
El Sr. Ricardo Matho Meabe, comenta que, sacando las pruebas funcionales, pensando en la morfología, si hay que hacer la equivalencia, el Gran Campeón de Palermo, tiene el mismo puntaje que un campeón de rodeos, entonces lo mismo habría que hacer con el aparte campero, y tendría 36 puntos y pueden pedir que se equipare en la actividad como con rodeos.
El Sr. Carlos Solanet comenta que las pruebas de selección son la morfología, rodeos, FZB y Freno de oro, quizás tiene que tener 4 puntos cada casillero, pero es una actividad más promocional y no de selección.
El Sr. Claudio Dowdall comenta que todas las posturas tienen razón y este tema debería debatirse de esta manera, personalmente le parecía poco 14 puntos, el debate no es que una prueba va en desmedro de otra. Argentina supo mantener pruebas selectivas y en FICCC nos reconocen ese mérito de mantener las actividades en vigencia. El premio Emilio Solanet no se hacía hace muchos años, y podemos ir probando y ajustando en el camino buscando lo mejor y ajustando según sea necesario. Sin dudas en el registro de mérito, si va por premio individual.
Propone votar cual es el cambio y el año que viene, si es necesario, proponer un cambio nuevamente, se hará.
Se ponen a votación las dos mociones:
A – 28 en un solo casillero, cuando la yunta es de la misma cabaña: Ricardo Matho Meabe,
B – 28 en dos casilleros, cuando la yunta es de la misma cabaña: Esteban Trotz, Rodrigo Díaz de Vivar, Lucio Bellocq, Carlos Solanet, Felipe José Ballester, Federico Argüelles, Gonzalo Barreneche, Eduardo Giuliano, Cecilia Fernández Gotti y Sebastián Forcat.
Se abstiene de votar Felipe Wayar.
Siendo las 20:35 hs. se da por finalizada la reunión y se convoca para el próximo martes 25 de noviembre las 17:30 hs.