Seguinos en

02 de Ene 2024

Reglamentos

Reglamento General - Aparte Campero

Aprobado en acta N° 1575 del 02/01/2024

Reglamento de “Aparte Campero” Prueba Ing. Mariano W. Andrade

Modificado y a regir desde el 1ro de Enero de 2024.- 

Preliminar:

Esta prueba intenta recrear una de las faenas habituales en las explotaciones ganaderas, cuando se debe apartar una tropa del rodeo, trabajando en equipo de tres jinetes, debiendo pasar de un corral a  otro los animales determinados.

 

Descripción de la Prueba:

Las instalaciones necesarias, son dos corrales contiguos, uno de ellos de 30 mts. por 20 mts. y el otro de 10 mts. por 20 mts. En el caso que se utilicen paneles  metálicos para delimitar los corrales, como usualmente se hace para corrales transitorios, dado que esas estructuras, usualmente son de 3 mts de longitud, las medidas pasaran a ser de 39 mts.  por 21 mts. en el contorno total, quedando el señuelo de 9 mts. por 21mts y el corral de aparte de 30 mts. por 21 metros .  Ambos comunicados por una abertura de 3 mts  de ancho, que se ubicara en el centro de la línea divisoria de los dos corrales, a la que llamaremos “Puerta”. Se recomienda que los corrales tengan una sola tranquera de entrada en lo posible  ubicada en  un lateral del corral del señuelo. Los postes de la abertura  del señuelo deben obligatoriamente tener protección para evitar accidentes de jinetes, montados y hacienda.

La división entre los dos corrales debe respetar la estructura de todo el corral, no pudiendo ser ciega , permitiéndose  una tabla costalera de no mas de 25 cm de ancho y/o una tabla superior de las mismas características . Se permite para todo el corral una tabla costalera de no mas de 25 cm. de ancho, y/o una tabla superior de las mismas características .

Los laterales de los corrales deben estar libres de público, para lo cual se debe hacer una protección fija o removible paralela a 1 metro de distancia de los mismos. En algunos casos donde haya estructuras fijas preexistentes, se hará la excepción, pero eso debe instrumentarse para el mejor desarrollo de la prueba.

Eliminar las 4 esquinas del corral donde se aparta, con  las ochavas de las medidas reglamentarias como muestra el plano.  Podrán realizarse con palo a pique, tablas, alambre con tabla costalera, paño de caños símil mecano ganadero, pero presentándolo ciego ya sea con un paño de fenólico o con banderas, evitando que el vacuno embista ese ángulo y pueda dañarse.

 

 

En el corral grande se ubicara el rodeo de 30 vacunos, en lo posible de categorías ágiles y livianas, terneros de más de 230 Kg. o Vaquillonas  o  Novillos de menos de 350 Kg. La única excepción a esto en la final Nacional de Palermo donde no habiendo corrales de reten donde se puedan alojar uno o dos tríos de reemplazo, se correrá con 33 o 36 animales en el corral.

Se deben identificar en tríos, repitiendo el mismo número en tres de los animales, tal que queden constituidos 10 tríos, marcados de forma bien visible: Marcación  sugerida : En ambas grupas y sobre el lomo. Marcación opcional: Dos marcaciones en cada lado del vacuno .Para mayor claridad de la identificación de los animales se utilizarán los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8,  y los  símbolos X y triangulo. La identificación debe hacerse  en lo posible con esmalte sintético blanco o verde o celotest , según la raza y el pelaje de los animales a trabajar . Es conveniente tener uno o dos  tríos de reemplazo marcados con los  números 7 y/o 9, según corresponda.. Todos los animales deben tener  el mismo color de identificación.

El equipo participante, conformado por tres  jinetes, para comenzar la prueba deben ubicarse en el espacio de comunicación entre los dos corrales formados de manera que las paletas de los montados estén a la altura de los postes de la entrada al señuelo mirando al rodeo o dos formados en la luz del señuelo y el otro jinete dentro del señuelo detenido, y allí esperar la indicación de inicio que será impartida por el Jurado de la prueba quien estará asistido por dos cronometristas y un planillero/a .

No se iniciará la prueba si uno o más participantes están en movimiento. Si la demora para iniciar por esta causa es  significativa y reiterada, el Jurado debe poner en marcha un cronómetro y dar un tiempo máximo para iniciar de 30 segundos . Transcurrido el cual si no se puede formar el equipo quedará descalificado de esa corrida.  Siempre se debe trabajar con dos cronómetros, designándose a priori cual será el oficial y tomando el tiempo del segundo cronómetro como control o en el caso de algún error en el manejo del cronómetro oficial.

El Jurado anunciará en el momento de inicio, y nunca antes, el número o el símbolo que identifica los animales a apartar por el equipo y en ese momento empezará  a tomarse el tiempo.

Palabras más o palabras menos, la situación seria: con el equipo formado  tal como se menciono anteriormente  , el Jurado pregunta “Listo el equipo”, si la respuesta es afirmativa, luego indica “Su vaca es la Nº... . “¡Tiempo!” y en ese momento se accionan los cronómetros y comienza a correr el tiempo de faena.

Dos jinetes saldrán a apartar y uno debe quedar de portero, cuidando el ingreso al señuelo.

La faena consiste en pasar en forma individual los animales que conformen el trío indicado desde el corral grande al chico, en el menor tiempo posible.

Luego de sacar cada animal, los jinetes cambian de función, rotando el encargado de cuidar la puerta o luz de comunicación entre el corral y el señuelo, o sea si el jinete A estaba atajando la puerta y los jinetes B y C apartaban el primer animal, para el segundo aparte, queda el jinete B cuidando el señuelo y apartan los jinetes A y C , y para el tercer aparte, cuida el jinete C y apartan los jinetes A y B. 

No es válido encerrar dos animales de la tropa indicada en el mismo movimiento de aparte, por más que vengan juntos, siempre entre animal y animal apartado debe rotarse el portero. Cuando vengan a la puerta dos animales del trío a apartar, se deberá ingresar solo uno, rotar evidentemente el portero, poniéndose el nuevo portero entre la segunda vaca y la puerta, y continuar el encierro.

En el caso que entrasen dos animales juntos de la tropa, se debe vaciar inmediatamente todo el señuelo y reiniciar el aparte con el corral chico libre, sin que se detenga o vuelva a cero el tiempo de faena.

 Una vez terminado el aparte los tres jinetes deben volver a ubicarse detenidos en el espacio de comunicación de los dos corrales .El Jurado dará en ese momento la voz de “tiempo”, con lo que finaliza la faena y se detendrán los cronómetros

Es importante destacar que para cortar el tiempo los jinetes deben estar en el marco donde iniciaron la prueba, indistinto si miran al rodeo o al señuelo, pero si en la luz de separación, porque es parte de la prueba manejar los montados y evidenciar dominio total sobre su cabalgadura .

 Los jinetes están autorizados a retirarse de la pista una vez que el Jurado haya dado por cumplida la corrida y realizado la inspección de sangre cero.

 Cada equipo respetando el orden de participación realiza tres entradas,

en las cuales el Jurado programará para que no repitan el trío de animales a apartar, dicho de otra forma, en un ejemplo, el equipo Nª1  apartara el trío 8 en la primer entrada, el 6 en la segunda y el 3 en la tercera, no pudiendo salvo caso de fuerza mayor, asignarle dos veces el mismo trío. El equipo recién se enterara de que trío de animales le corresponde apartar, en el momento de iniciar cada actuación, no debe haber conocimiento ni identificación previa de los animales a apartar por parte de los participantes.

El público puede alentar al equipo sin acercarse al corral individualizando o marcando con señas la ubicación del animal.  Si esto ocurriese se llama la atención y de persistir la ayuda exterior, a criterio del Jurado podrá finalizar e incluso dar por invalida la corrida .

Si llegase a ingresar al señuelo un animal que no sea uno de los indicados, una vez que se termino de encerrar los tres vacunos correctos y solo entonces, debe “limpiarse” el señuelo, en cuya tarea no importa quien quede de portero, sin necesidad de rotar los puestos de los jinetes. Cuando en el corral chico solo quedan los tres animales que debían apartarse, el equipo entonces deberá formarse para que el jurado indique el fin de la faena. Por cada animal que “ensució” la tropa, se recarga el tiempo logrado con 10 (diez) segundos.  Como ejemplo si pasaron dos animales de otro número al correspondiente, y la faena se realizó en 50 segundos, el tiempo resulta en 1 minuto y 10 segundos.

Si uno de los animales que ensucia el señuelo, fuerza su retorno al rodeo, sin que el portero vaya a buscarlo , se penalizará únicamente con el tiempo de recargo por vaca sucia

Es importante fijar el concepto que la limpieza de la tropa, sacando los animales mal apartados, solo se debe hacer cuando están los tres animales que corresponde en el señuelo. Si iniciada la limpieza del señuelo, volviese al rodeo uno o más de los animales indicados para apartar, se debe interrumpir la limpieza del señuelo y retomar el encierre del trío indicado, volviendo también a la rotación de los porteros según el orden del aparte inicial.

 Ejemplo: Las vacas a apartar son las identificadas con el Nº 1, en el primer aparte donde actuaron de porteros los jinetes A, B y C en ese orden, se ensució la tropa con dos animales marcados 8 y X . Cuando se realiza la limpieza donde quedó de portero el jinete B, se escapa un animal Nº 1 al rodeo. Se detiene la limpieza y se debe retornar el animal Nº 1 que volvió al rodeo, correspondiendo que quede de portero el jinete A. Si se hubiesen escapado dos animales Nº 1, se debe encerrar uno con el jinete A de portero y el segundo animal con el jinete B de portero, y luego recién continuar con la limpieza del señuelo, cada vaca sucia debe entrar  y salir únicamente por la luz del señuelo .

En el caso que entren al señuelo en un mismo movimiento de aparte un lote de 10 (diez) animales o más, aun cuando entre ellos estén los que deban apartarse, el corral chico deberá vaciarse por completo, y reiniciar la faena, sin que se detenga el reloj, o sea manteniéndose el tiempo desde el inicio de la actuación.

En caso de accidente fortuito como por ejemplo el enredarse una cola de vacuno en la espuela, advertido el Jurado  se detendrá el reloj hasta solucionarlo y luego se reiniciará la tarea desde el tiempo acumulado.

Los inconvenientes de equipo como así las rodadas o costaladas, no ameritan detener el reloj, el tiempo sigue corriendo y el jinete o el equipo deben solucionar el problema cuanto antes. Si el jinete que tiene el problema con su apero es el portero, podrá ser suplantado transitoriamente por uno de sus compañeros y no continuar la faena hasta que vuelva el portero correspondiente. El participante en problemas debe retirarse a un costado del señuelo o del corral, y por supuesto que desmontado no puede actuar de portero ni intervenir y favorecer al aparte de la tropa. 

De los tres tiempos obtenidos en las tres actuaciones, se  desechará el mayor  y  se sumarán  los otros dos a fin de obtener el tiempo final del equipo.

 El tiempo máximo de faena asignado para la categoría “A” es de 1minuto 30 segundos(1,30) en su primer actuación y de 1 minuto las dos siguientes actuaciones alcanzado ese tiempo se corta la actuación del equipo y se computan  el tiempo máximo de la corrida, con las vacas apartadas hasta el momento y penalizado por las vacas equivocadas. En categoría “B” podrán realizarse las 3 corridas a 1,30 salvo criterio del Jurado

Ejemplo: suponiendo que al llegar a los 1,30 minutos el equipo haya apartado dos vacas y tenga tres vacas sucias, se le computan 2 minutos con dos vacas.

Se tomará en cuenta la cantidad de vacas encerradas en cada actuación, si un equipo agota su tiempo de 1,30 minutos habiendo encerrado 2 vacas tiene mejor actuación que aquel que cumple el tiempo máximo con solo una vaca encerrada.

Ejemplo: el equipo logró encerrar dos animales de su tropa (los Nº 1) y ensució con un Nº 3 y un Nº 7, y se les cumple el tiempo de 1,30 minutos, se anota “Tiempo 1,30 minutos más 20 segundos de recargo por vaca sucia, con 2 vacas encerradas. Total 1,50 con 2 vacas”

A fin de simplificar los cálculos y las anotaciones los cronometriítas aproximaran el tiempo a la instancia de minutos y segundos, redondeando las centésimas, si el tiempo logrado fuese de 1 minuto, 25 segundos, 50 centésimas o más,  se anotará 1 minuto 26 segundos, y si fuese 1 minuto, 25 segundos 49 centésimas o menos, se anotará 1 minuto 25 segundos.

El equipo con menor tiempo logrado de la suma de sus dos mejores actuaciones y con mayor número de vacas encerradas en esas dos actuaciones, será el ganador. Es prioritaria la cantidad de vacas encerradas, sobre el tiempo empleado.

Cuando el estado de la hacienda lo aconseje, detalle de responsabilidad de los organizadores, se harán dos entradas de cada equipo, y el Jurado evaluara cuantos equipos pasan a la tercera ronda, desechando aquellos sin posibilidad de ganar.

Como ejemplo: Si participan 10 equipos, hay un equipo que en sus corridas iniciales solo encerró 2 vacas en cada una y con tiempo máximo de 1,30 y 1.00  minutos, ya no tiene posibilidades y entonces no participa en la tercer entrada.

Si bien el módulo ideal de trabajo es de 30 vacunos para 10 equipos, se puede estirar de acuerdo al criterio del Comisario u organizador a 12 los equipos participantes con esa misma cantidad de animales. Cuando el número de equipos es mayor a 12 (doce),  será obligatorio disponer de otro lote de vacunos, habilitando otra serie con cantidades de equipos balanceadas. De esta forma si el número total de equipos fuese en un ejemplo18, se correrán dos series con dos lotes de 30 vacunos distintos, uno por serie, con 9 equipos en cada una. En el caso de que la cantidad de equipos sea un número impar, la primera serie será la más numerosa. Ejemplo 21 equipos, primera serie 11 equipos segunda serie 10 equipos.

Como usualmente se hacen dos jornadas de clasificación en dos días seguidos,    (sábado y domingo) o en el mismo día (mañana y tarde), la serie completa que corrió con el primer lote de hacienda el día sábado o en la mañana,  lo hará con el segundo lote  el día domingo o por la tarde y viceversa, minimizando el factor hacienda. O sea si fueron series de 11 y 10 equipos al día siguiente la primer serie a correr será de 10 equipos y la segunda de 11.

 Salvo razones de fuerza mayor y a criterio del Jurado, cuando haya que realizar un cambio parcial o total de hacienda durante una competencia, el mismo debe hacerse al iniciar cada entrada, o dicho de otro modo en ronda completa. Cuando durante una ronda un animal demostrase evidentes signos de agotamiento, el trío al que pertenezca no se asignara a ningún equipo.

Algo novedoso es la participación conjunta de equipos de ambas categorías “A” y “B”, si la cantidad de equipos de cada categoría fuese equivalente, de ser posible se correrá una serie con todos equipos A y otra con todos equipos B, alternado el lote de vacas en la siguiente jornada. Es el caso cuando son cantidades de equipos de cada categoría parecidas, 10 equipos A, y 10 equipos B, 10 y 8, 9 y 7, etc.

Pero cuando esto no suceda se compartirán  las categorías en cada serie, por ejemplo 12 equipos A y 6 equipos B, la primer serie iniciara corriendo 6 equipos A y a continuación 3 equipos B y lo mismo para la siguiente serie. La idea es que siempre la hacienda menos correteada se le ofrezca a los equipos de más experiencia o habilidad.

Siempre en las corridas de la  segunda jornada o del segundo turno se invertirá el orden de corrida de los equipos participantes, ejemplo si en el día sábado el equipo Las Margaritas, lo hizo en primer término, en su serie del día domingo lo hará en último lugar. Cuando las series sean overas de equipos A y B también se invertirá el orden de participación pero dentro de cada categoría. Ejemplo: Las Margaritas primer participante de la categoría A en una serie donde hay 6 equipos A y 4 equipos B, al día siguiente participara como equipo en sexto lugar, y el equipo Los Troncos de categoría B, que en la primer jornada participo en el lugar 7mo.  lo hará en el décimo lugar. Esa distribución es responsabilidad del Jurado y deberá aceptarse sin reclamos.

 

Consideraciones Importantes

La edad mínima para participar es de 7 años con expresa autorización de los padres o tutores, y deslinde de responsabilidad total por accidente eventual a la Comisión organizadora y a la A.C.C.C., lo que se considera fehacientemente aceptado con solo el hecho de participar en la competencia.

El participar tanto en menores, juveniles o mayores implica la renuncia implícita a todo reclamo hacia las instituciones  mencionadas, generalidad que también corresponde a los expositores y propietarios de los equinos intervinientes.

Cuando por error de información o de contralor en la inscripción se presentase a correr un jinete menor de la edad estipulada, esa participación no  es válida, Que la inscripción sea correcta es total responsabilidad del participante o su tutor responsable, sin corresponder ningún reclamo al sistema de inscripción.

En todo el proceso de maduración de esta popular prueba se han dados casos puntuales que traigo a colación para ejemplo.  Se presenta a correr con total entusiasmo de su padre un niño de 6 años. Ese detalle solo se advirtió en el momento que el equipo ya estaba en la pista. Por privado el Jurado le advierte al padre que esta fuera de reglamento, pero no se lo podía someter al niño al rechazo por error de un padre con más entusiasmo que precaución. En ese caso se le permitió hacer una entrada al corral, la cual fue desestimada de la planilla y recién luego se corrigió el error, participando al día siguiente ese equipo con el reemplazo del niño que no estaba a reglamento y con otro nombre de equipo.  Esta es una prueba que promueve sobretodo el valor de familia, por eso la cordialidad, el reclamo a los corredores discretamente  con micrófono apagado, la corrección en el lenguaje, la mesura en los gestos es tan importante y distintivo de la prueba. Sirva esto como directriz para los Jurados y como concepto primordial para los participantes y público acompañante.

El jinete que actúa de portero puede adelantarse para complementar la acción de aparte en una proyección de 10 metros  desde la luz de aparte hacia el corral grande (zona del portero), pero no puede salir a buscar vaca. En jerga campera, puede “hacer calle” o costado, pero la acción de aparte y mantenimiento esta a cargo de la yunta que esta trabajando. Es obligatorio marcar ese límite con banderas  para no tener dudas de apreciación. En esa línea debe ubicarse el palco del Jurado para que pueda hacer una correcta jura.

Si bien es válido que una vez encaminado el vacuno hacia el señuelo, el portero saliente vaya a buscar vaca, no debe salir del área hasta que el vacuno haya ingresado al corral chico. Esto se considera infracción. (Salida anticipada del portero). Penalizado con 10 segundos de recargo cada vez que acontezca. Se considera vaca ingresada cuando más de la mitad del cuerpo del vacuno haya transpuesto la luz del señuelo.

El único contacto que pueden tener los participantes con los vacunos es a través de los montados, si castiga un vacuno se considera infracción. (Castigo indebido). Penalizado con 10 segundos de recargo cada vez que suceda.

El uso del rebenque por parte de los jinetes, solo se permitirá sobre su montado, nunca a los montados de los compañeros,  y por detrás de la línea de la cincha. El castigo por delante al montado (no las señas ni sombras) y el castigo a los montados de los otros componentes del equipo, se penalizaran con idéntico criterio que el castigo al vacuno.

Se considera castigo todo contacto con el montado por el rebenque, la mano o el brazo. Las tocaditas con el cabo del rebenque por la tuza también se consideran castigo indebido. Penalizado con 10 segundos de recargo.

El exceso de violencia, provocando el estrellarse de los vacunos con el corral, sin aflojarle presión, poniendo en riesgo tanto al vacuno como a las instalaciones, se considera infracción. También se penaliza con 10 segundos de recargo pudiendo advertirse previamente, solicitando al jinete que deje de acosar el vacuno cuando es evidente que atropellará el corral..

Consideramos exceso de castigo cuando la ayuda del rebenque o la espuela no provocan la reacción esperada en el montado.  Cuando durante una entrada el jinete aplica más de 5 azotes a su montado, es evidente exceso de castigo. Lo mismo ocurre cuando el azote es muy violento y puede incluso “cortar” al montado. Esas actuaciones no ayudan a dar un buen espectáculo y sin duda no tiene sentido una competencia en esas condiciones.

La apreciación de Jurado es indiscutible y según sea la violencia o la circunstancia del castigo o inconducta,  podrá penalizar con un recargo de 10 segundos, eliminar esa actuación del equipo o definitivamente sacarlo de la competencia.

En todas las infracciones, de persistir el mismo jinete en su inconducta el Jurado dará por concluida esa actuación del equipo con el tiempo máximo de faena y lo que hayan actuado hasta ese momento.

Realizada la penalización al participante, el secretario asentará la observación indicando causa y autor.

Si en las subsiguientes entradas el mismo jinete persiste en la actitud que generó la advertencia se dará por terminada la actuación del equipo, por eso es importante el registro de las infracciones.

Si el mismo jinete incurriese en otra infracción de las específicamente detalladas o en alguna actitud que el Jurado le parezca incorrecta, se le realizará por micrófono la aclaración correspondiente y se lo penalizará con 10 segundos de recargo.

También se considera infracción el vocabulario grosero o inadecuado durante el desarrollo de la prueba, correspondiendo penalizarlo si luego de advertido el participante reincide en esa actitud.

No se puede repetir montado y cada jinete podrá participar como máximo en 3 (tres)  equipos. 

En el caso de montado y/o jinete lesionado, que no permita completar la faena, el equipo finaliza su actuación, computándose el tiempo máximo  para esa entrada, con las vacas apartadas hasta ese momento y las penalizaciones que le correspondan.

El abandono por lesión persistente  de un montado o un jinete, implica que el equipo termina su participación en la competencia, salvo que esta ocurriese en la última entrada del equipo.

En cuartos de final clasificatorios para el campeonato nacional, en el caso de lesión de uno de los jinetes o montados  del equipo, evidente y corroborada por el Jurado, durante la competencia, podrá autorizar a la participación de un suplente para completar la clasificación del equipo, pero siempre el que clasifica es el equipo original.

Ejemplificando si en cuartos de final para el Campeonato Nacional, al equipo Rojo, en su primera entrada se le lesiona un jinete o un caballo, tal que pueda o no terminar esa faena, el Jurado puede autorizar el reemplazo del jinete por otro jinete que este inscripto en el Cuarto de Final o clasificatoria  y caballo lesionado por otro  caballo que no participe del Cuarto de Final  para realizar las otras dos entradas y concluir su clasificación. Nunca el reemplazo puede ser de más de un componente de los seis integrantes del equipo. No se admiten cambio de jinetes o montados en las instancias clasificatoria. En esa instancia toda modificación implica un nuevo equipo.

La entidad de un equipo que debe participar en Cuartos de Final o Final Nacional, se conserva aún cambiando un elemento de los seis componentes original que actuaron en las clasificatorias. Ya sea jinete o caballo. Los cambios en los elementos que constituyen los equipos deben estar fehacientemente justificados y autorizados por la Comisión Directiva de la ACCC a propuesta de la Comisión de Aparte Campero. 

En el caso hipotético de empate de Primer  Puesto, para la definición del Campeonato Nacional, en la suma de los dos mejores tiempos  para definir posiciones,  se efectuará una cuarta entrada de los equipos empatados. En el caso de empate en los Cuartos de Final en los Segundos puestos, se realizara el desempate de la misma manera.- Este será el criterio  a tener en cuenta por los Jurados para los desempates en los casos que sea necesario.-Cuando las competencias sean Clasificatorias mantendrán el tiempo del empate,  para el orden de merito.    

Toda otra circunstancia no contemplada será resuelta por el Jurado de la prueba quien es la autoridad máxima e indiscutible, de la competencia.

 

 

Esquema de desarrollo del Campeonato Nacional  de Aparte Campero de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos

 Orden de Merito:

Para la disciplina de Aparte Campero Prueba MWA, se tomaran las dos mejores actuaciones (hasta 1.20 minutos para la categoría A y hasta 1.30 para la categoría B) de cada equipo en diferentes fechas de competición y en distintos escenarios (no se puede repetir sedes) o sea se consideran los tiempos para sus mejores doce vacas encerradas en dos oportunidades distintas.

 

En todas aquellas sedes que lo soliciten se realizarán  competencias con puntuación para el orden de merito Nacional, siempre y cuando las instalaciones estén a reglamento. Será responsabilidad del Delegado Regional supervisar este aspecto al solicitar pedido de fecha.

Es atribución  del  Jurado, en el caso que los desvíos considere que vician la clasificatoria, realizarla bajo la categoría promocional, sin suspender la fiesta, pero no considerándose esa oportunidad como clasificatoria oficial. ( se hace esta consideración porque en algunos predios  hay instalaciones que pueden servir para desarrollar la competencia pero sin tener las mismas condiciones que todas las clasificatorias que se realizan a lo largo y ancho del país durante el año, llevando a apreciaciones erróneas en cuanto a resultado para el orden de merito.

Todos los corrales para los cuartos de final y final Nacional, deberán ser estrictamente reglamentarios en su formato y medidas.

En todas estas competencias el número de vacunos debe ser reglamentario.

El trabajar con hacienda cansada o muy correteada, no solo se refleja en magros resultados sino que desluce totalmente el espectáculo y la  habilidad y aptitud vaquera  que busca evidenciar la prueba. .     

En las planillas deben figurar todos los datos de los equinos, SBA, R.P., Propietario, nombre completo, edad y pelaje, como así el nombre del jinete y nombre del equipo o Cabaña que representan.

Todos los animales que lleguen a disputar los cuartos de final deben tener aprobación morfológica para función, o sea su ficha de inscripción de pedigree sellada con medidas y aprobación oficial de Jurado habilitado y ADN terminado

Es conveniente y casi necesaria,  la disponibilidad de un equipo de sonido para la conducción de la prueba.

Todas las clasificatorias se harán con un Jurado oficial designado.

Establecido el orden Nacional de mejores tiempos, se establecerá, por pedido de asignación y ubicación equidistante, cuatro sedes que serán rotativas año a año, las cuales deberán ajustarse exactamente al reglamento para realizar los cuartos de final.

Una vez publicadas las fechas y las sedes elegidas, se le asignará a cada equipo de los 40 mejor clasificados la sede a la que debe concurrir, de acuerdo a su cercanía y orden de mérito. Estos equipos  deberán confirmar su asistencia mediante el pago de inscripción en la sede a la que deban concurrir en la fecha determinada Cada sede tendrá un cupo ideal  de 10 equipos. No obstante considerando las distancias podrán asignarse hasta 12 equipos a un cuarto de final, analizando cada caso en particular .Los equipos que disputaran el Campeonato Nacional serán: El Campeón Nacional del año anterior, el Campeón del NOA, el Campeón  Regional Patagonia Norte, el Campeón Regional Patagonia Sur y los 8 equipos clasificados en los Cuartos de Final (1° y 2° de cada Cuarto de Final)

Las sedes podrán organizar paralelamente en la misma oportunidad una jornada abierta clasificatoria para el Campeonato del año siguiente,

Con respecto a la asignación del Puntaje Morfológico en los Cuartos de Final, la metodología  a tener en cuenta será la siguiente, pudiendo los Jurados Morfológicos utilizar medios y cuartos en la puntuación.-

Ejemplos de cómo quedarían los resultados finales de los tiempos, aplicando el Factor de Corrección.-

 

Pje.Morfol.  Pje. Máximo  Coefic.  Factor corrección  Resultado       Tiempo a descontar

 

16      /           30       =     0,533  x     5            =       2,665                 3”

 

16,50 /           30      =      0,550  x      5           =       2,750                 3”

 

14     /            30       =      0,466 x       5          =        2,330                2”

 

25    /             30       =      0,833 x       5          =        4,165                4”

 

22,25 /            30      =       0,741 x      5           =        3,708                4”         

 

Siempre las jornadas empiezan sin acumular  méritos anteriores.

Consideraciones generales.

  • No se permitirá el uso de cuchillo, lazo, ni ningún tipo de aditamento a la vestimenta o al recado que pueda poner en peligro la integridad física de los jinetes.
  • Embocaduras: podrán ser de transición en animales de hasta 5 años, debiendo ser permanentes a partir de esa edad.
  • Barbadas y espuelas: las mismas quedarán de libre uso, acorde a los conceptos de bienestar animal.
  • Se prescinde el uso de bajadores en la Categoría “A”
  • En la categoría B, No hay restricciones respecto del uso de bajadores siempre que este agarrado a la hociquera, aunque se excluyen el uso de riendillas, riendas de retorno, etc.
  • Para todo aquello que no se encuentre específicamente definido en este Reglamento, regirá el Reglamento General de Exposiciones(por ej.  Inconductas , faltas de respeto, "Sanciones y penalidades", etc.)".

Recomendaciones a los Jurados de Aparte Campero prueba MWA, y a los Organizadores

Las instalaciones, la categoría y el estado de la hacienda como también la correcta identificación de la hacienda numerada en tríos es total responsabilidad de la Comisión Organizadora, cuando no estén dadas las condiciones por cualquiera de estas causas, el Jurado fundamentando su decisión podrá suspender la clasificatoria .Los participantes no deben retirarse del corral hasta que el Jurado no haya dado por finalizado la actuación del equipo y se haya hecho la inspección de sangre cero. Los montados deben quedar ensillados hasta la finalización de la prueba.

En el contacto en los días previos a la asistencia a la oportunidad de jura, que siempre se establece entre el Jurado y la Comisión Organizadora, se deberán repasar estos aspectos para evitar situaciones desagradables y no convocar equipos a una clasificatoria que no se podrá realizar en condiciones óptimas para los participantes.

A pesar de lo antedicho, si el Jurado observase que alguno de estos requisitos no fue respetado en su totalidad, para no perjudicar a los equipos, antes de iniciar la competencia, citará a un representante de cada equipo haciéndoles notar los potenciales inconvenientes y que en el caso de decidir participar lo harán sin ninguna posibilidad de reclamo.

Es responsabilidad del Comisario del evento, comprobar que los animales participantes tengan sus certificados de identificación correctos, que realmente el montado que está participando sea el que esta anotado en el catalogo. En caso eventual que por causa de fuerza mayor y debidamente documentada, uno de los binomios  integrantes del equipo deba sustituir un jinete o un montado, debe antes de iniciar la competencia, notificar al Jurado para que este anote el cambio realizado y a su vez lo notifique correctamente. De no ser así no se considerara la corrida del equipo en cuestión .El jinete que reemplaza a otro debe estar en catalogo y federado.

Todo cambio de los componentes de un equipo en instancias clasificatorias, significa la constitución de un nuevo equipo.

Repasemos los factores mencionados:

En cuanto a las instalaciones además de adecuarse al formato y tamaño determinado por reglamento con la tolerancia establecida, los cercos deberán ser tan apropiados como para que los animales de desplacen dentro del corral en donde se aparta y en el señuelo sin riesgo ni posibilidad de saltar o escaparse de los recintos. Este comentario viene porque el único encierre valido es el que se realiza desde el corral grande al señuelo por la puerta que controla el portero, entrar al señuelo saltando la división de ambos recintos, por abajo o entre los alambres no es válido. Cuando esto ocurriese por una eventualidad que sea ajena a la presión de los jinetes que están apartando, el Jurado podrá dar otra corrida, pero nunca considerara válido ese encierre. Cuando por el exceso de violencia de los apartadores se obligase al animal a saltar fuera de los corrales, la faena se dará como no valida sin posibilidad de dar otro aparte compensatorio. Hay que aplicar el concepto de siempre favorecer al participante siempre dentro de lo establecido en el reglamento y que puede existir un factor animal que actúe fuera de la norma.

En cuanto al estado y tipo de hacienda, hay que tratar de respetar el rango de peso determinado por el reglamento. La hacienda debe ser sana, ojos sanos,  sin claudicaciones ni características que pongan en duda la calidad de espectáculo que se brindará. En lo posible no deben ser astadas, podrán tener tocones de guampa, que no signifiquen riesgo para los participantes o sus montados.

En cuanto a la identificación de los tríos, esta debe ser indiscutible, no obstante si el roce entre los animales, el material con que fueron pintados, etc., no es el mejor, el Jurado deberá designar un veedor de corral, que lo secunde verificando que los animales que se encierren tengan el número indicado. Si existiese alguna duda de lo apartado, antes de vaciar el señuelo se deberán verificar los animales encerrados, no permitir que se mezclen aun con el resto de la tropa, y recién en ese momento el Jurado dará definitivamente por correcta la corrida.

El Jurado una vez que da por válida la faena y comunica el resultado, debe hacerse cargo y no cambiarlo por la presión de personas ajenas, por lo que se deberá tener la responsabilidad y el temple necesario para sostener siempre y de buena fe su veredicto. No obstante como somos humanos y podemos equivocarnos, cuando la culpa del error sea del Jurado, este reconociendo su error, podrá dar por inválida esa participación y dar otra oportunidad, pero siempre esa comunicación debe ser antes que el equipo se retire de los corrales. Las corridas compensatorias se otorgarán siempre al final de cada entrada con un lapso no menor a 3 minutos entre cada faena, y luego el equipo en cuestión seguirá participando en el orden que le correspondió por sorteo. En el palco del Jurado deben solo estar, el Jurado y los colaboradores que el designe con funciones establecidas. No debe ser un lugar de desorden comentarios impropios o jarana que quite seriedad a du tarea.

Es  muy importante que los Jurados lean atentamente y conozcan el Reglamento, que no da lugar a libres interpretaciones, siempre ante una duda grave consulten por teléfono ya que  siempre cualquiera de los siete miembros de la Comisión de Aparte Campero Prueba MWA estamos siempre dispuestos para dudas o situaciones y anomalías a consultar y resolver.   Cuando tengan que aplicar criterio, que para eso se los ha designado, sean coherentes y siempre ante la duda favorezcan al equipo sin ser injustos con el resto de los participantes, la corrida de vuelta debe ser un recurso extremo, no abusar de ellas, el reglamento es claro. Solo hay que cumplirlo.

 

Categorización de la prueba de Aparte Campero MWA.


Se establecen dos (2) categorías de participación, equipos de Categoría "A" y equipos de Categoría "B", los cuales disputarán sendos Campeonatos.

Cada equipo en la primera competencia que dispute en el año calendario 1° de Enero  al 31 de Diciembre del año correspondiente, decidirá en qué categoría se inscribe, categoría que no puede cambiar a lo largo del año. Esta es una decisión voluntaria sujeta, a determinados condicionantes para participar en la Categoría "B".

Obligatoriamente serán jinetes y montados de categoría "A", todos aquellos que hayan participado de cuartos de final o en la final de los Campeonatos Regionales.
Únicamente con una carencia de por lo menos un (1) año o de no ser finalista a cuartos o finalista de Campeonatos Regionales, esos jinetes podrán recategorizarse en la categoría "B".

Se considerara montados de Categoría “A” todos aquellos que participen en esa Categoría

En la Categoría "B" no podrá participar ningún binomio que participe en la categoría"A". 
Ejemplo: Un equipo de Categoría "A" está formado por los jinetes Pedro con el montado 1, Juan con el montado 2 y Diego con el montado 3, ninguno de esos binomios podrá participar en la Categoría "B". 
No obstante, Pedro podría participar en la categoría "B" pero con dos compañeros que no sean jinetes "A", (en el ejemplo Rafael y Ramón), pero deberá hacerlo participando con otro caballo que no sea categoría "A". A su vez, Rafael y Ramón tampoco podrán utilizar montados categoría "A".  

En cuanto a los montados se sigue manteniendo la restricción de no repetir montados en dos equipos, por lo que un montado anotado en "A", automáticamente elimina del Orden de Mérito todo otro equipo en el que haya participado con una performance inferior. o en la categoría "B".
Participar en la categoría "A", supone una instancia superior y más allá del resultado, invalida toda actuación en la categoría "B".

Lo anterior no excluye que un caballo que haya integrado un binomio de categoría "A", al año siguiente participe con un jinete "B" en esa categoría, la cual conservará durante todo el año clasificatorio.
Podría darse la situación en que un montado de categoría "A" durante el mismo ciclo sea adquirido o facilitado para formar un equipo "B", esto implicaría que en forma fehaciente el propietario deberá manifestar que desea que las actuaciones donde haya participado dicho montado en la categoría "A" se eliminen del Orden de Mérito durante lo que resta del campeonato en curso. 
La final del Campeonato "A" seguirá siendo como hasta ahora Final Nacional de Aparte Campero Prueba MWA, a disputarse en el marco de La exposición ganadera de Palermo y el final del Campeonato "B", se disputará en la sede que la Comisión Directiva decida.


Para determinar los finalistas se mantendrá el sistema de cuartos de final, pudiendo o no coincidir en oportunidad y escenario las dos categorías. 
Clasificando 12 equipos, 8 de los cuartos de final "A" y los tres Campeones Regionales "A", y el Campeón Nacional del año anterior. Para la Categoría "B", 8 por los cuartos de final y 3 por los Sub Campeones Regionales.
El equipo Campeón Nacional y Subcampeón Nacional de la categoría "B" con todos sus 6 integrantes, obligatoriamente pasarán para el ciclo siguiente a la categoría "A", siendo válida también la carencia de 1 año clasificatorio para retornar a la categoría "B". Las participaciones clasificatorias del año donde se disputa la final del Campeonato de la Categoría “B” se consideraran para el orden de merito de la Categoría “A” de esos dos equipos (Campeón y Sub Campeón de esa categoría con sus seis integrantes)

Defensa del título de Campeón, año a año. : Los equipos que resulten Campeones Nacionales pasaran directamente a la instancia de Campeonato Nacional para el próximo año, a fin de revalidar su título por los méritos logrados. El equipo deberá presentarse con la misma integración que resultara campeón, pudiendo reemplazar un elemento de los 6 componentes, por diversas razones.

Esta condición de disputa automática del Campeonato Nacional solo podrá realizarse hasta un máximo de tres oportunidades consecutivas, respetándose la conformación del equipo. Si se diese el caso entre Campeonato y Campeonato solo se podrá cambiar uno de los 6 elementos constitutivos, siguiendo el criterio anteriormente aplicado.

 

 

El Presente reglamento es propiedad intelectual  única y exclusiva de su autor y se transfiere sin ningún reparo a la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de la República Argentina, con la obligación de registrarla a su nombre a fin de salvaguardar su reglamentación y que la misma no sea modificada por otra entidad que la mencionada.

A su vez la Asociación Criadores de Caballos Criollos convino en denominarla “Prueba Ing. Mariano W. Andrade”.

Queda hecha la reserva  a derecho a favor de la  Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Argentina, con Domicilio legal en Larrea 670 – 2º piso.

Se autoriza la realización de esta prueba con su nombre original “Aparte Campero, Prueba Ing. Mariano W, Andrade”, regida por el presente reglamento aplicado en su totalidad a entidades tradicionalistas, centros de actividades hípicas y entidades afines, citando fuente de origen.                                                                                                          

 

 

ACCC