Seguinos en

01 de Abr 2024

Reglamentos

Reglamento - Tipo y Aptitud

 

Abril 2024

Campeonato Nacional por Tipo y Aptitud

Objetivo: Generar un atractivo nuevo para las exposiciones morfológicas y darle una nueva iniciativa, acompañando la evolución de un caballo de silla, valorando sus movimientos naturales, De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus Movimientos”, en relación a su biotipo racial Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico. Bien musculado y de fuerte constitución, con su centro de gravedad bajo”.

Campeonato Anual: Consiste en un campeonato anual para la categoría yeguas y castrados, las mismas serán las categorías existentes en el caso de castrados (17°, 18° y 19°) y las nuevas categorías de yeguas generadas a tal fin en las exposiciones morfológicas.

Categorías Participantes: (en el sistema estará la opción de Morfología / Tipo y Aptitud / Funcional)

  • Castrados:
    • categoría 17° Caballo Menor.
    • categoría 18° Caballo Mayor.
    • Categoría 19° Caballo Adulto.

 

  • Yeguas: (nuevas categorías)
    • categoría 20° para yeguas 3 años.
    • categoría 21 ° para adulta menor.
    • categoría 22° para adulta mayor.

 

Los participantes deberán anotar específicamente para este campeonato en el sistema, tanto yeguas como castrados. La categoría de castrado anterior queda sin efecto.

Exposiciones alcanzadas en el campeonato anual:

Se podrá clasificar en cada exposición de categoría C, B y BP, para lo cual cada organización de exposición deberá abrir la posibilidad de inscripción a la misma. Deberá haber una inscripción mínima de 6 ejemplares para obtener el premio campeón, tanto en castrados, como en yeguas. Con menos de 6 ejemplares no se otorgará el premio oficial de campeón, pudiendo las organizaciones entregar premios particulares cuando lo consideren oportuno.

Se entregará oficialmente el premio de campeón y reservado para las exposiciones de categoría C y B; y de campeón, reservado campeón y tercer mejor para las categorías BP.   

 

 

Composición del Ranking Anual:

El ranking estará integrado por los campeones y reservados de las exposiciones C, los campeones y reservados de las exposiciones B y los campeones, reservados y tercer mejor de las exposiciones BP. En cada caso este será el podio de cada exposición. Se conformará de esta manera, con los que lograron podio, un ranking anual donde los 20 mejores castrados por puntuación y las 20 mejores yeguas por puntuación serán los que clasificarán a la final nacional.

Final Nacional:

El ranking será de año calendario criollo y su final se disputará en la exposición de Palermo o donde la ACCC considere más oportuno realizarlo. Los animales participantes de la final nacional podrán participar del remate oficial de animales debidamente domados organizado por la ACCC. Este remate nos permitirá mostrar ejemplares que hayan pasado por un proceso de selección y mansedumbre, dándole una respuesta a la necesidad de mercado actual.

Prueba Tipo y Aptitud 

El campeonato consiste en que los animales entren ordenados por categorías y cumplan 3 etapas de evaluación. 

  1. La morfológica, los animales entran de cabresto, y el jurado por sus aptitudes morfológicas los ordena de mayor corrección morfológica a menor. Mismo sistema de categorías morfológicas, con un máximo de 6 por categoría generando las subdivisiones cuando sea necesario.

Esta etapa se puntúa de 2 a 10 siendo el animal más puntuado valorado con 10 puntos y el menos puntuado con 2 puntos. El jurado puede poner puntajes iguales a dos caballos según si los considere semejantes. Se podrá poner puntajes con 0.25, con 0.50, con 0.75 o puntos enteros.

Una vez definidos los puntos morfológicos deberán ser anunciados por micrófono o a viva voz. 

(Esta etapa pesa el 40 % de la nota total) 

  1. Prueba de andares, Por el orden predefinido en la categoría morfológica, deben ingresar a la pista de a uno para realizar los movimientos de los andares, los cuales se realizarán una sola vez (solo durante la categoría, no se repetirá este movimiento en el campeonato). El animal entra ensillado teniendo que cumplir con los andares, tranco trote y galope. Entrará en el aire de tranco y cuando el jurado considere que pudo apreciar lo suficiente el aire de marcha dará la orden para pasar al trote y lo mismo hará con el galope. El galope será una vuelta completa a una mano y una vuelta completa a la otra, con el respectivo cambio. el jurado va a ponderar los andares por su soltura, comodidad y cadencia (1 a 10 el movimiento).

 

El jurado puede poner puntajes iguales a dos caballos según si los considere semejantes. Se podrá poner puntajes con 0.25, con 0.50, con 0.75 o puntos enteros.

(Pesa el 20 % de la nota total) 

(Con esto la parte puramente morfológica suma el 60 % del total) 

  1. Prueba de movimiento libre. En la categoría una vez finalizado los andares, el jinete durante 40 segundos deberá hacer el movimiento libre, alterando velocidades y direcciones. no pueden ser movimientos simétricos, ni giros. La repetición de movimientos simétricos puede llevar la penalización de hasta un 50 % de la nota. La idea es evaluar la capacidad de movimientos del caballo.  Esta etapa se hará en las categorías, y se repetirá el movimiento cuando se disputen los campeonatos de las distintas exposiciones, y se puntuará de (1 a 10). El espacio para movimiento libre debe ser de por lo menos 40m x 40m y el competidor deberá usar toda el área de la pista. Deberá haber 2 paradas y un retroceso durante estos 40 segundos. Al finalizar este movimiento, solo en la categoría, el jinete tendrá que desmontar, sacar y poner el freno y volver a montar, no cumplir con esta etapa, es causal de descalificación definitiva de la prueba.

 

El jurado puede poner puntajes iguales a dos caballos según si los considere semejantes. Se podrá poner puntajes con 0.25, con 0.50, con 0.75 o puntos enteros.  

(En caso de clasificatoria pesa el 40 % de la nota total) 

(En caso de la final nacional pesa el 20 % de la nota total)

Importante:  

  • La presentación de toda la prueba deberá realizarse a una mano.
  • Será causal de rechazo y descalificación de la prueba cualquier acto de indocilidad manifiesta durante todo el desarrollo de esta.
  • No se permite en las embocaduras el uso de bocados, frenos de corrección, bajador, riendilla u hociquera.
  • Al igual que todas las disciplinas de la raza, rige el reglamento de bienestar animal.
  • En caso de empate primara para el desempate la puntuación morfológica, luego la puntación de los andares. Si se mantiene el empate se desempatara con un nuevo movimiento libre.

Prueba del caballo por un tercero solo en la Final Nacional. Llegada esta etapa, un miembro del jurado, deberá montar el caballo, para su prueba. Uno de los jurados observará el movimiento desde abajo y el otro hará lo mismo desde estar montado. Los movimientos que hará el jurado en el caballo son similares a los de la prueba de movimiento libre.  Esta etapa solo será necesaria en la parte final del campeonato. Se usará para las categorías, y para los campeonatos). El tiempo de movimiento va a ser 40 segundos. Va a ser ponderado de 1 a 10. El jurado puede poner puntajes iguales a dos caballos según si los considere semejantes. Se podrá poner puntajes con 0.25, con 0.50, con 0.75 o puntos enteros.  

(Solo en caso de finales pesa el 20 % de la nota total)

 

Por qué entendemos que la prueba Tipo y Aptitud es buena para la raza criolla

 

Busca evaluar y premiar a una buena morfología con un movimiento natural acorde. Aquel animal que sea de buena morfología con un movimiento natural va a ser el más premiado.

Es una evolución hacia un caballo de silla, hacia un caballo con un estado acorde a su salud, sin excesos de preparación, sin sobrepesos.

Lo ideal es que un caballo logre pasar por esta fase morfológica, y que esta pueda ser la antesala de una larga vida en distintas pruebas funcionales.

Es una prueba en donde se encuentran y conversan una buena morfología y un buen movimiento.

Es una prueba en la que el protagonista es el caballo y su movimiento natural y cuando lleguen a la instancia de la Final del Campeonato Nacional, son caballos que tendrá varios meses de doma y habrán pasado por varias instancias de mansedumbre, aunque haber sido probado por un tercero (el jurado).

En la Final Nacional se generará un remate (no obligatorio), permitiendo así la comercialización de caballos y yeguas debidamente domadas por las distintas instancias que debió pasar para llegar a dicha final. Esto permitirá una comercialización donde se podrá apreciar la mansedumbre y su doma, con una buena morfología, generando la base para iniciar distintas disciplinas funcionales quien adquiera dicho ejemplar o bien iniciar la cría Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico. Bien musculado y de fuerte constitución, con su centro de gravedad bajo. De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus Movimientos”.

Del punto de vista de alargar la vida deportiva de los caballos, esta prueba, además del aspecto de la salud, no requiere ningún entrenamiento específico, sino una buena doma. No hay movimientos que el animal pueda predecir, ni adivinar ni anticipar.

Desde el punto de vista de los jinetes, esta prueba es todo posibilidad para cualquier jinete de la raza criolla, ya sea amateur o profesional. Vuelve a poner en el mapa de la raza criolla a todos los jinetes que no son específicamente jinetes especializados. Pueden competir desde domadores, a dueños de caballos, o incluso hasta jóvenes. Basta con que la persona pueda llevar a cabo movimientos espontáneos en una pista.

Otro punto importante es que se va a poder demostrar en pista que las domas y el uso de los caballos criollos no son específicos, ni exclusivos de una persona sola. Al haber etapas con prueba del animal por parte de un jurado-jinete, o sea un tercero, de alguna manera se pone de manifiesto al caballo criollo como un caballo de silla, apto para uso de distintas personas, en distintas disciplinas, ampliando el horizonte de posibilidades para la raza.

 

Anexo I (Planillas)

 

 

ACCC