Seguinos en

01 de Feb 2019

Reglamentos

Responsabilidad Social - Programa Equinoterapia y Formulario

Presentación del Programa Solidario “Equinoterapia y Caballos Criollos”    

La Asociación Criadores de Caballos Criollos presenta su primer proyecto de Responsabilidad Social con fines solidarios. Se trabajará en el área de la Equinoterapia. El propósito será constituir un sistema de apoyo para con las organizaciones que llevan a cabo Actividades y Terapias Asistidas con Equinos (AyTAEs), para el fomento de esta modalidad de terapia y del uso del caballo raza criolla en las mismas.

¿En qué consiste el proyecto?

Existen dos acciones de trabajo:

1. Canalización mediante la ACCC de la búsqueda de animales para desarrollar sus Actividades y Terapias Asistidas.
2. Colaboración en la difusión y promoción de AyTAEs con Caballos Criollos en los medios oficiales de la ACCC. 

La terapia con caballos es un trabajo terapéutico que, aplicado dentro de un abordaje interdisciplinario, utiliza al caballo como herramienta para alcanzar objetivos de rehabilitación, integración y desarrollo tanto físico como psicosocial de personas con necesidades y/o capacidades diferentes. De esta manera, mediante la interacción con el animal los pacientes mejoran su calidad de vida.

El caballo que se utiliza para las AyTAEs debe tener obligatoriamente ciertas características, tanto de morfología como de carácter. El Caballo Criollo reúne características de tamaño, movimiento y carácter ideales para la equinoterapia. Es decir que sus cualidades distintivas y particulares de la raza lo hacen apropiado para este trabajo; es una raza de “genética terapéutica y sanadora”.

El primer paso en este camino fue la conformación de una comisión de trabajo, presidida por la señora Mercedes Lalor. Luego, con la colaboración de Elena Cataldi (Fundación Equinoterapia del Azul), Margarita Crespo (Fundación Equinoterapia El Carmelo) y Marcela Aldazabal (Servicio de Equinoterapia~Rehabilitacion Ecuestre HMC), se delineó el proyecto para que sea puesto en práctica.

¿Quiénes podrán ser beneficiarios?

Podrán participar de la iniciativa todas aquellas instituciones públicas o privadas de AyTAEs que cumplan con los requisitos establecidos, los cuales se detallan en el Anexo (los requisitos de participación se definieron en base al Anexo Programa Actividades y Terapias Asistidas con Equinos de la Dirección de Equinos del Ministerio de Agroindustria de la Nación). 

La entidad beneficiaria deberá presentar a la Comisión de Equinoterapia la solicitud de colaboración, debidamente documentada, para su evaluación. La ACCC no garantiza la aptitud de los animales que consiga para tales fines, dejando a criterio del beneficiario su aceptación en las condiciones que se encuentre. Se adjuntan las documentaciones correspondientes.

¿Por qué el Caballo Criollo es ideal para la Equinoterapia?

El Caballo Criollo en la Equinoterapia:

1.    Morfología: 
-Alzada (cómoda y práctica)
-Diversas estructuras según la patología (ancho de lomo/planchado)
-Fortaleza
-Andares

Es un animal de gran porte con una estructura física fuerte y resistente, pero de alzada mediana, lo que facilita el trabajo con las personas y su monta. Es cómoda para subir a los pacientes y para asistirlos desde los laterales.

La fortaleza es fundamental en los casos en que se realiza monta gemela con los pacientes que no tienen buen control de tronco.
Cuenta además con un desplazamiento que ofrece un patrón motor que concuerdan con el andar del ser humano ideales para la rehabilitación motora. Son coordinados y armónicos, no bruscos y  ni espasmódicos en sus movimientos, con cadencia, ritmo y compás. 

2.    Carácter:
-Mansedumbre y Docilidad
-Nobleza y Percepción
-Rusticidad
-Brío oculto y Versatilidad

En principio es esencial la MANSEDUMBRE y DOCILIDAD. La Criolla es una raza especialmente mansa, tranquila y cariñosa. Ese temperamento dócil y confiable del criollo es fundamental para esta actividad, dado que se trabaja con personas con distintas patologías. Es preferible que sean caballos asentados y maduros.

Posee además una gran CAPACIDAD PERCEPTUAL y MUCHA SENSIBILIDAD. Recuerdan lo aprendido facilidad y rapidez. Esto permite dar confianza al paciente y al instructor y crear una relación de amistad con el animal. Su NOBLEZA y entrega al jinete resulta incondicional.

Es una raza RÚSTICA, que se adapta a distintas condiciones y tiene  bajo costo de mantenimiento. Además son longevos y de buen rendimiento.

El Criollo es un caballo VERSÁTIL que se adapta a distintos tipos de actividades, según lo que se le pida. 

3.    Criollos de raza: ¿con qué estamos trabajando?

Por otro lado, trabajar con caballos puros registrados permite conocer e ir conociendo mejor los animales, saber la edad, la genealogía y ayuda a no reproducir malas conductas.

¿Cómo solicitar Caballos Criollos para una institución?

Leer el anexo y luego de completar el formulario adjunto enviarlo a comunicacion@caballoscriollos.com.


Para más información:
Guillermina Matteucci +549 11 6015 9238 guillermina.matteucci@gmail.com
Mercedes Lalor +549 11 6102 6816 mercedeslalor@gmail.com


ANEXO

CARACTERISTICAS GENERALES

1- Infraestructura

Los Centros de AyTAEs, independientemente de su clasificación, deberán tener condiciones de accesibilidad según lo establece la Ley 24.314. Esta condición de accesibilidad deberá estar presente tanto para los lugares específicos para la AyTAEs como para los lugares comunes (estacionamiento, vestuarios, confitería o bar si hubiese, caminos o senderos, etc.).

Deberá contar con al menos un servicio sanitario adaptado señalizado.

Pistas: Se deberá contar con un espacio físico específico delimitado e independiente dentro de las instalaciones con las que cuente dicho centro para las AyTAEs y su uso deberá ser exclusivo en el momento de la realización de las mismas.

Rampa para la monta: para los casos donde se utilicen rampa para montar la misma debe tener una anchura mínima en todo su recorrido que permita el paso de dos personas, una de ellas en silla de ruedas. Los pisos serán antideslizantes sin resaltos ni aberturas que permitan el tropiezo de personas con bastones o sillas de ruedas. Los desniveles de todo tipo tendrán un diseño y grado de inclinación que permita la transitabilidad, utilización y seguridad de las personas con movilidad reducida. La rampa deberá contar con un acceso en plano inclinado cumpliendo con las características antes mencionadas, una plataforma horizontal de no menos de 1.50 ancho x 2 m de largo, y escalones en su otro extremo, cuya dimensión vertical y horizontal facilite su utilización por personas con movilidad reducida y estarán dotadas de pasamanos en todo su lado externo y sus dos extremos (rampa y escalera) en su lado interno a la pista. La rampa puede ser fija o móvil y debe estar ubicada en un lugar que no interfiera con la actividad que se desarrolla en la pista. Las características de la construcción de la misma y sus materiales podrán ser variadas, teniendo siempre como premisa la seguridad.

2- PERSONAL

La ACCC considera fundamental el Equipo Interdisciplinario de trabajo, pero al no contar al momento con un marco regulatorio del área de la salud humana a nivel nacional al respecto, no se determinara en lo que respecta, dejando de responable al beneficiario del presente acuerdo.

De la sanidad de los caballos: deberá contar con un servicio veterinario a cargo de un Veterinario Acreditado ante el SENASA, quien manifieste por escrito la aptitud del lugar donde permanecerán los animales y que garantice un mínimo de sanidad necesario.

3- REGISTRACIÓN

Los centros de AyTAEs deberán estar inscriptos ante el RENSPA (SENASA) y como condición previa al inicio de trámites particulares.

Constancia de vigencia de la personería jurídica de la Institución y constancia emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos en la que se inscribió la institución que indica su Razón Social, N° de CUIT y la vigencia de la inscripción.

Póliza de seguro que indique la cobertura de Responsabilidad Civil Comprensiva para la sede institucional donde se presentará el servicio. Deberá estar vigente al momento de iniciar el trámite.

Deberá acreditarse mediante contrato, factura o recibo de pago donde conste la cobertura del servicio de urgencias y emergencias. La cobertura deberá otorgarse en la sede de la institución donde se brinda la prestación. El servicio requerido deberá estar vigente al momento de iniciar el trámite.

DEFINICIONES

Terapias Asistidas con Equinos.
Tratamientos complementarios dirigidos por un profesional de la salud y desarrollado por un equipo interdisciplinario presente, incorporando equinos como mediadores con determinadas características de selección y adiestramiento, diseñadas para promover mejoras en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de las personas, realizados en establecimientos o áreas habilitadas para tal fin.

Actividades Asistidas con Equinos.
Conjunto de acciones que tienden a aportar beneficios a nivel motivacional, recreativo, deportivo, lúdico, sin un objetivo terapéutico especifico, promoviendo esencialmente mejoras en la calidad de vida de las personas, debiendo cumplir estos animales con los mismos requisitos de selección y adiestramiento de los animales de terapia.

CENTROS DE ACTIVIDADES Y TERAPIAS ASISTIDAS CON EQUINOS

Clasificación: A los fines del presente Programa podemos clasificar a los Centros en los que se lleven a cabo AyTAEs como Centros Únicos, Combinados y Compuestos.
Independientemente de esta clasificación las AyTAEs deberán ser llevadas a cabo por una institución pública o privada jurídicamente constituida en total cumplimiento de sus mandatos estatutarios.

CENTROS ÚNICOS

Definición: Son aquellas entidades jurídicamente constituidas en cuyas instalaciones se desarrollan AyTAEs en forma exclusiva.

CENTROS COMBINADOS

Definición: son aquellas entidades jurídicamente constituidas en cuyos establecimientos se desarrollen AyTAEs conviviendo con otras actividades hípicas recreativas y/o deportivas.

CENTROS COMPUESTOS

Definición: son aquellas entidades jurídicamente constituidas en cuyos establecimientos se desarrollen AyTAEs junto con otras actividades, pudiendo ser estas educativas, recreativas, deportivas o terapéuticas pero que no están relacionados con la hípica.

ACCC