Seguinos en

13 de Sep 2023

Reglamentos

Reglamento - Freno de Oro

 

REGLAMENTO DELFRENO DE ORO

 

TÍTULO 1

DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS OBJETIVOS

1- El freno de oro es una prueba morfológica y funcional de equinos de la raza criolla, promocionada, organizada y reglamentada por la Asociación de Criadores de

Caballos Criollos – ACCC

2- La prueba freno de oro es prioritariamente una herramienta de selección de la raza criolla y como tal debe ser conducida por la ACCC. También es un objetivo del freno de oro la difusión, fomento y valoración de la raza

 

TITULO II

DE LA COMPETICIÓN Y SUS FASES

3- La prueba del freno de oro es realizada en 3 certámenes I- Las pruebas credenciadoras

II- Las pruebas clasificatorias III- La final del freno de oro

 

CAPITULO 1

DE LAS CREDENCIADORAS

4- Las credenciadoras deberán ser agendadas por ACCC, a través de los delegados regionales. La realización de las mismas deberá ocurrir entre la final de un año y la final del año siguiente. El evento debe ser agendado hasta el 31de diciembre del año anterior al ciclo correspondiente.

 

5-        Existen tres tipos de Credenciadoras, las cuales pueden ser realizadas por los núcleos, escuchando siempre al coordinador regional: las que solamente aceptan animales inéditos (credenciadoras inéditas), las que consideran los animales no inéditos (Credenciadoras - abiertas) y las que aceptan animales inéditos y no inéditos (credenciadoras - mixtas). 1º- En las credenciadoras Mixtas, los animales se aceptan como inéditos y no inéditos según la condición de cada uno, de acuerdo a los términos de párrafo que sigue. 2º Serán considerados inéditos los animales que, hasta el final del Freno de Oro anterior al periodo clasificatorio, no hayan participado en ninguna prueba del circuito del Freno de Oro; no inéditos todos los demás. 3º Perderán el ineditismo los animales que, no

 

 

están credenciados como inéditos y participen de una Credenciadora Abierta y obtuviesen la clasificación. No perderán la condición de inéditos en caso participaran y no lograran clasificar en Credenciadora Mixta. 4º Los animales ya credenciados en las Credenciadoras de inéditas podrán competir en las credenciadoras Abiertas y Mixtas, en el mismo ciclo, sin perder lo inédito.

 

6-        No habrá restricciones para que un animal, que ya está credenciado por una región, participe en Credenciadoras de otras regiones.

 

7-        El credenciado no inédito está habilitado a participar de las clasificatorias regionales donde se credenció y de las clasificatorias abiertas que serán estipuladas por la ABCCC, desde que cumpla las condiciones mínimas exigidas para tal. El credenciado inédito tiene derecho de participar de la clasificatoria correspondiente a la región donde credencio y también del Bocal de Oro y Abiertas, caso cumpla con las condiciones mínimas exigidas para tal. 1º- Todos los animales credenciados en el Brasil, inéditos o no, pueden participar de las clasificatorias realizadas en el Uruguay y en la Argentina. 2º- Los animales credenciados en la Argentina, en caso de participar y no obtener vacante en la clasificatoria de aquel país, igualmente podrán participar de las clasificatorias abiertas brasileras, desde que cumplan con lo dispuesto en el artículo 18º y sus párrafos. 3º- Los animales credenciados en el Uruguay podrán participar de las clasificatorias abiertas brasileras, desde que cumplan con lo dispuesto en el artículo 18º y sus párrafos, independiente de la participación en la clasificatoria uruguaya.

 

8-        La final del ciclo del Freno de oro en Paraguay tiene Status de credenciadora frente al ciclo brasilero del Freno de Oro, desde que posea supervisión de un técnico brasilero acreditado por la ABCCC y los jurados se encuadren en las exigencias de este reglamento; los animales credenciados allá podrán participar de las Clasificatorias Regionales de Santa Catarina y Paraná, al igual que en las clasificatorias abiertas fuera de Rio Grande do Sul.

 

CAPITULO II CLASIFICATORIAS

9-        Son como mínimo 7 (siete) las pruebas clasificatorias a la final del Freno de Oro:

I-, una exclusiva para los animales inéditos, denominada El Bocal de oro

II- Cuatro clasificatorias regionales denominadas Clasificatoria Gaucha Sul, Clasificatoria Gaucha Norte y Clasificatoria de Santa Catarina y Clasificatoria de Paraná

III- Una clasificatoria Abierta

IV- Dos (02) Clasificatorias Internacionales, siendo una (01) en la República Oriental del Uruguay y una (01) en la República Argentina.

1º La provincia (Estado) o País que realiza durante el mismo ciclo, cuatro (04) Credenciadoras, podrá solicitar la creación de un Clasificatoria a la ABCCC, que decidirá soberanamente. 2º- La ABCCC tiene derecho de suspender la realización de cualquier Clasificatoria Regional o Internacional, cuya región de cobertura, no realice al menos (04) credenciadoras durante el mismo ciclo, o no ofrecer las condiciones mínimas necesarias para una buena realización del evento.

 

 

10-      El lugar y la fecha de las Clasificatorias será establecido por la ABCCC, dando por entendido que la primera Clasificatoria del ciclo a realizarse en territorio brasilero será la final nacional de inéditos – Bocal de oro y Gaúcha Sul, Gaúcha Norte, Paraná, Santa Catarina y la Abierta. § Único – Las Clasificatorias de Santa Catarina y Paraná pueden realizarse en orden contraria, dependiendo de la necesidad de organización del calendario.

 

11-      El animal clasificado a la Final del Freno de Oro no puede participar de otra clasificatoria en el mismo ciclo.

 

 

12-      Los animales ganadores de la final en Esteio, macho y hembra del Freno de Oro del año anterior tienen la vacante asegurada en la Final del año siguiente de Esteio, con el propósito de defender su título. Por lo tanto, deben confirmar su participación hasta la fecha de la última Clasificatoria del ciclo.

 

CAPÍTULO III

CRITERIOS DE CLASIFICACION

13-      Cualquier equino criollo reproductor, regularizado en su Asociación de origen puede participar de cualquier prueba del Freno de Oro. Para que los animales extranjeros compitan en las pruebas realizadas en territorio brasilero, deben tener los trámites de importación regularizados frente a los organismos competentes y a la ABCCC

 

 

14-      Para que las pruebas Credenciadoras tengan condición de validas deberán participar como mínimo16 animales, respetando la cantidad mínima de 4 animales por categoría. Para cada animal que compita, el núcleo promotor de Credenciadora deberá contar como mínimo, tres (03) reses para el desarrollo de las pruebas.

 

 

15-      Cada Credenciadora selecciona los cuatro (04) machos y cuatro (04) hembras mayores puntuadas, las que ingresaran al ranking siempre que tengan como mínimo 16 puntos de media final. Solo estos podrán abogar por una vacante en las Clasificatorias.

 

I-             En cada categoría (machos y hembras) en forma independiente se agregará una plaza más en el caso que entre 14 a 19 participantes finalicen la Fase Inicial de la Etapa Funcional; en el caso que 20 o más participantes finalicen la Fase Inicial de la Etapa Funcional se agregaran dos plazas que podrán ingresar al ranking, siempre que finalicen con 16 puntos o más de media final.

 

En cualquier situación de este artículo, se habilitarán dos lugares más para cada categoría, las cuales ingresarán al ranking siempre que finalicen con 16 puntos o mas de media final.

 

Párrafo único- dependiendo del caso, el hecho de credenciar no garantiza la participación en etapas clasificatorias brasileras, conforme a lo que se dispone en el artículo 18º y sus párrafos

 

 

16-      Al terminar la Credenciadora, Clasificatoria o Final del Freno, el técnico responsable deberá remitir a la ACCC, la relación de todos los animales participantes, las planillas de notas completadas por los secretarios, el acta y todos los documentos pertinentes debidamente firmados por estos y por los jurados, incluyendo la planilla de medidas (talla, tórax y caña) firmadas por alguno de los jurados, que servirán como aprobación funcional.

 

17-      En las credenciadoras, es obligatoria la fiscalización de la raya de los 30 y del brete de largada por el técnico supervisor del evento y alguna otra persona idónea nombrada por la organización del evento.

 

Clasificatorias

18-      La condición de participación del animal credenciado en las clasificatorias será por ranking general de puntuación.

 

19- El ranking habilitara para la clasificatoria a los 48 padrillos y las 48 yeguas con mejor puntuación.

 

20- El número de vacantes que cada clasificatoria habilitara a la final del freno de oro de Esteio quedan distribuidos, tanto para los machos como para las hembras, desde que alcancen la puntuación mínima total de 18 puntos en la prueba: 1º- 8 (ocho) vacantes para las Clasificatorias realizadas en territorio brasilero, excepto Santa Catarina y Paraná. 2º- 4 (cuatro) vacantes para las clasificatorias de Santa Catarina y Paraná. 3º- 4 (cuatro) vacantes para las clasificatorias internacionales. § Único – En el año de Freno FICCC, se clasificarán 4 (cuatro) vacantes por categoría, siendo estas vacantes ocupadas únicamente por reservas participantes en el freno del mencionado ciclo, siendo la organización de Expo FICCC responsabilidad del país anfitrión.

 

21- Las clasificatorias brasileras tendrán 8 (ocho) vacantes reservadas por categorías desde que alcancen la puntuación mínima total de 18 (dieciocho) puntos en la prueba, las Internacionales clasificarán 08 (ocho) lugares de reserva por categoría, si la Clasificatoria tiene hasta 48 participantes, o 12 (doce) plazas de reserva por categoría, si la Clasificatoria tiene 49 participantes o más. 1º- La relación de los cuarenta y ocho (48) machos y hembras habilitadas a la Final del Freno de Oro se contemplará con las reservas del ranking de puntuación y no por la condición de reserva en determinada clasificatoria. 2º los animales habilitados, como reserva a el Freno de Oro, no tiene una vacante garantizada en la Expointer. § 3 - En el año Freno FICCC, se habilitarán 4 (cuatro) reservas por categoría, Estos animales sólo podrán ocupar plazas específicas en el Freno FICCC.

 

Capítulo V

De la final del Freno De Oro de Esteio

22- En la etapa final del Freno de Oro, se realizará la disputa entre todos los animales competidores clasificados, durante la Expointer, en el Parque Assis Brasil, en Esteio-RS, con la programación definida por la ABCCC. A criterio de su Directorio, el lugar y la fecha del evento podrán ser modificados en caso de que se presenten obstáculos para su realización

 

TÍTULO III

DE LAS CONDICIONES DE INSCRIPCION Y PRESENTACION CAPITULO I – DE LAS INSCRIPCIONES

23- Solamente podrán ser inscriptos en el Freno de Oro animales reproductores registrados y confirmados en el SBA de la Raza Criolla o que cumplan los trámites legales de importaciones para fines de competición. En las credencidoras el expositor deberá estar con su situación financiera regularizada junto a la; en las Clasificatorias y en la Final, el expositor debe estar al día con sus obligaciones frente a la ACCC.

 

Párrafo único- Los animales extranjeros también podrán participar, desde que estén registrados en sus respectivos países, una vez que completaron las condiciones sanitarias exigidas para los eventos de la ACCC.

 

 

24- Antes de iniciar las pruebas, los animales competidores serán sometidos a exámenes de admisión, de acuerdo con las normas de la ACCC para las exposiciones oficiales.

 

CAPITULO II

DE LA PRESENTACION

25- Los jurados, jinetes y secretarios participantes de la prueba deberán presentarse con vestimenta gauchesca. A los jinetes gauchos se les exigirá sombrero o boina, camisa, pañuelo al cuello, cinto o faja, bombacha y botas. 1º-Jurados, jinetes y secretarios de otros países podrán presentarse con trajes típicos del hombre de campo de su región de origen. 2º-Independientemente de la región de origen los jinetes deberán calzar espuelas máximo de 12 cms y fusta o rebenque. 3º- Sobre la indumentaria los jinetes deberán usar el chaleco de la ACCC, donde consta el número de box de su monta. Tal chaleco deberá ser mantenido durante toda la participación del jinete, inclusive en la ceremonia de premiación.

 

 

26- Los animales expuestos deberán presentarse ensillados gauchescamente, siendo obligatorio el uso de carona, basto (o silla, lomillo), cincha, piel (cuero de oveja) y sobrecincha, debiendo estar las dos sobrecinchas sobrepuestas. La cabezada del freno deberá tener frentero.

 

1º- Los animales expuestos por otros países se les respetará sus aperos característicos.

 

 

2º- Independiente del origen de los animales competidores, está prohibido el uso de artefactos de Nylon o de polietileno en los arreos.

 

3º- Antes y durante a prueba, todos los competidores serán inspeccionados por el Técnico del evento de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 19 y 20 de este reglamento.

 

 

27- Durante cada prueba, Credenciadora, Clasificatoria o Final del Freno, el animal competidor deberá ser presentado por el mismo jinete, en caso de que este no pueda, los expositores solicitaran autorización para cambiar de jinete al Técnico supervisor del evento.

 

Párrafo único: en caso de ser necesario el supervisor elevará la solicitud a la comisión de pruebas funcionales que decidirá soberanamente.

 

28- Los expositores o jinetes solamente podrán retirar sus animales durante el desarrollo de las pruebas mediante previa presentación de certificado veterinario expedido por profesionales habilitados.

 

 

29- En las Credenciadoras, es permitido el uso de bocado temporales (filete y bridón con pata) y permanentes, sin la exigencia de las medidas anteriormente descriptas

 

 

30- En las Clasificatorias y en la final del Freno de Oro, solo se permitirá embocaduras permanentes (figura 2) se entienden por embocaduras permanentes los frenos duros, con o sin juegos en las patas, y los frenos de 4 juegos, de puente trabada o destrabada. En estas fases, la embocadura será lacrada.

     1- la espesura mínima de la barra del freno es de 10 mm, y la altura del pasador de la lengua no podrá ultrapasar la medida de la pata superior del freno. Las demás medidas están en la figura 3 de más abajo. De la misma manera que en las Credenciadoras como en las Clasificatorias y Final de Freno de Oro, la barbada de los frenos y los bridones deberán ser de enlaces redondos u ovales, sin puntas, sin nudos o giros, los enlaces deben tener un mínimo de 01 cm de diámetro (figura 3). En las Clasificatorias y Final las barbadas serán lacradas como los frenos.

 

     2: En las etapas clasificatorias y final del Freno de Oro, está prohibido el uso de herraduras con

ramas mediales y laterales asimétricas, en ancho o espesor, así como el uso de plantillas, rellenos con silicona o similares u otros dispositivos que puedan interferir en el proceso de evaluación.

 

 

 

 

Figura 3

 

 

 

CAPITULO 3

 

DE LAS PROHIBICIONES

 

31- Ya sean las embocaduras temporarias o permanentes, no se permite embocaduras con barras retorcidas, cadenas, correas o alambre, que tengan capacidad de elevación. También están prohibidas las embocaduras con protecciones en los laterales, los bozales y barbadas forradas, así como el freno con articulación en la extremidad superior de la lengua.

 

32- Está prohibido el uso de martingala, riendilla, hociquera, barbada de alambre, tientos para levantar el freno o cualquier otro accesorio usado como recurso. Tampoco está permitido el uso de rienda cruzada por debajo pescuezo; la utilización de pechera, pescuecera, o similares como mandos, canaleras, ligas o similares.

 

 

33- Las etapas de las pruebas funcionales no podrán ser interrumpidas por problemas de bocado o apero. En caso de que esto sucediera, el competidor recibirá las notas correspondientes al desempeño hasta el momento, pudiendo arreglar o substituir la embocadura o apero para desempeñar la próxima etapa de la prueba. 1º- Se entiende

 

 

por etapa de una prueba funcional los movimientos que tienen evaluación y reciben nota separadamente. Las pruebas que reciben una única nota al final se constituyen de una sola etapa. 2º- En caso de sustituir la embocadura lacrada, esta deberá ser del mismo modelo que la sustituida, revisada, aprobada y lacrada por el supervisor técnico del evento o el sector de pruebas de la ACCC.

 

34- No está permitido al jinete usar chinelas o alpargatas en cualquier etapa de la prueba, incluyendo la prueba de admisión, igualmente está prohibida la sustitución del rebenque por pala, poncho o algo semejante.

 

35- Durante la ejecución de la prueba, está prohibido el uso por los jinetes y jurados de radios, teléfonos celulares o cualquier medio de comunicación electrónica. Párrafo único: A los jurados se les permite el uso de la comunicación electrónica con el juez de línea de la prueba de campo y con miembros de la ACCC al servicio del evento

 

36- Está prohibido a los jurados, durante la prueba, tomar mate o realizar cualquier actividad que desvíen la atención de la prueba.

 

 

 

TÍTULO IV

 

DE LA PRUEBA

 

37- Los animales que compiten en el Freno de Oro, tanto en las Credenciadoras, como en las Clasificatorias y en la Final del Freno, son sometidos a una (01) prueba morfológica y a ocho (08) pruebas funcionales, siendo el desempeño de cada uno expresado en puntos. Serán ganadores los animales que obtuviesen la mayor puntuación final, resultado de la suma de la nota morfológica con el promedio de las notas de las ocho (08) pruebas funcionales, de acuerdo con la sistemática expresa en este reglamento.

 

38- Padrillos y yeguas disputan competiciones paralelas pero independientes, con premiaciones separadas.

 

 

 

CAPÍTULO I

 

 

EXAMEN DE ADMISION

 

 

39- Los animales participantes serán sometidos a un examen de admisión de acuerdo con las normas de la ACCC conforme a los reglamentos de Freno de Oro y Exposiciones morfológicas.

 

 

40- En Clasificatorias y Final las admisiones serán hechas por orden de box. Un representante de la ACCC organizará la fila entregando los chalecos de acuerdo a los boxes que figuran en el catálogo de la prueba. Los jinetes deberán usar el chaleco donde consta el número de box.

 

41- En las credenciadoras el participante deberá presentar el registro definitivo del animal,

 

original, copia o foto nítida del documento oficial. En la final la ABCCC dispondrá de los

 

documentos de los animales en forma digital para que el supervisor técnico haga la admisión del

 

animal.

 

 

42- En el examen de admisión será evaluada, además de la medida de talla, tórax y caña, la mansedumbre del animal, permitiendo tomar las medidas, bien como la ausencia de adornos artificiales. Las medidas no reglamentarias serán consignadas en el legajo; el animal que no permita tomar sus medidas o que tenga adornos artificiales será descalificado por el técnico, quien lo anotara en el legajo. § Único – Las medidas tomadas en el momento de la admisión a las etapas credenciadoras, Clasificatorias y Final serán públicas y deberán ser divulgadas después de finalizar la admisión. En las etapas credenciadoras, será el promotor del evento quien elige la forma de difusión de las medidas. En Clasificatorias y Finales, la divulgación se realizará en los canales oficiales de Comunicación de la ACCC.

 

43- No se aceptarán caballos pintados, maquillados o que presenten algún artificio para engañar al técnico o los jurados.

 

44- En la admisión en Clasificatorias y Final, el jinete o el representante del animal, deberá tener en mano la embocadura que será usada por el animal hasta finalizar la prueba, conforme a las medidas y modelos especificadas en este reglamento. Esta embocadura será lacrada con un número de serie, el cual se verificará al inicio de cada etapa por el supervisor técnico.

 

45- En las Clasificatorias y Final el técnico y/o alguien de la comisión tiene la función de fotografiar e identificar con lacres los frenos que serán usados durante las pruebas. La revisación de los lacres puede darse en cualquier momento de la prueba.

 

46- En la revisión de frenos y lacres se deberá verificar cualquier alteración del freno o el lacre, así como cualquier implemento que modifique la función de la embocadura. En las Clasificatorias y en la Final del Freno de Oro, se permitirá el lacrado de dos frenos por animal durante el periodo de admisión, y el uso de estos alternarse en cada etapa, a elección del corredor.

 

47- Después del examen de admisión el animal deberá presentarse inmediatamente al examen de admisión veterinaria, donde serán ejecutados los procedimientos en el reglamento de Bien estar animal. Los animales serán llamados por orden de box y tendrán 1 minuto para presentarse después de ser llamados, siendo descalificados si no se presentan.

 

 

CAPITULO II

 

DE LA ETAPA MORFOLÓGICA

 

48- En la etapa morfológica cada animal competidor recibirá una nota cero (0) a diez (10), y esa nota tendrá, en el cómputo general, peso uno (1). 1º- En el análisis morfológico, son observados entre otros ítems: el sello racial, la corrección de la línea superior, angulaciones y aplomos, masa muscular y estructura ósea, la armonía y el equilibrio del conjunto, el biotipo funcional, la masculinidad o la feminidad, las manifestaciones de temperamento y docilidad. 2º- Los criterios empleados por los jurados para la atribución de estas notas son los mismos utilizados en las evaluaciones de las exposiciones morfológicas de la Raza Criolla, evidenciando la unificación de criterios. 3º- Se aplica con carácter subsidiario, según sea el caso, el Reglamento de la Exposición morfológica de la ACCC, inclusive en lo que se refiere a la eliminación del animal si fuera observado en la prueba empleando adornos artificiales. 4º- Habiendo un único trio de jurados, primero se evaluarán las hembras y después los machos. Habiendo dos tríos, se podrán evaluarán simultáneamente.

 

49- Para la evaluación morfológica, todos los animales competidores entraran en la pista desensillados, de bozal o bridón sin pata, por orden de catálogo, en orden creciente de edad, circulando en la pista en sentido horario, para que los jurados analicen el conjunto de los participantes.

 

50- En la apreciación individual de los animales, los jurados analizaran en movimientos los aplomos anteriores y posteriores y, con los animales parados, verificaran el perfil y el conjunto de la morfología. A continuación, ordenaran consensuadamente los competidores, colocando adelante a los mejor puntuados.

 

51- Realizada la ordenación, los jurados informaran a sus secretarios la nota individual de cada animal competidor, no habiendo necesariamente vinculación obligatoria con la primera ordenación. Conseguido el promedio de las notas atribuidas a cada animal, los mismos serán re ordenados en orden decreciente de puntuación, con la información de la nota morfológica definitiva de cada uno. Párrafo Único – Los jurados no podrán modificar la nota morfológica dada a los animales competidores después de la ordenación definitiva.

 

 

 

CAPÍTULO III

 

DE LA ETAPA FUNCIONAL

 

52- La etapa funcional constara de ocho (08) pruebas, donde las cinco (05) primeras componen la Fase Inicial, y las tres (03) ultimas, la Fase Final. La nota de las pruebas de la Fase Inicial tiene peso de uno coma cinco (1,5), y las notas de las pruebas de la Fase Final tienen peso de dos (2).

 

53- La puntuación de las pruebas funcionales se realizan a través de plaquetas numeradas de cero a diez, con variación de cero coma veinticinco (0,25) puntos, expuestas por los jurados inmediatamente finalizada cada etapa de cada prueba. La nota final de cada

 

 

prueba será calculada por el promedio de las notas atribuidas por los jurados, multiplicada por el peso de uno coma cinco (1,5) en la fase inicial, y dos, (2) en la fase final. Párrafo Único – después que el competidor termina cada una de las ocho (08) pruebas funcionales el locutor del evento informará su nota en la prueba realizada.

 

54- En la etapa funcional, los competidores serán llamados a competir por orden de catálogo en las pruebas de andares, figura, vuelta sobre patas y rayadas y Corral de aparte 1 (en secuencia). Después cada prueba siguiente sufrirá una reordenación de acuerdo al mismo criterio.

 

55- Al final de la última paleteada, tanto en las Credenciadoras como en las Clasificatorias y Final del Freno de Oro, el jurado evaluará a los jinetes y sus montados, y decidirá sobre la eventual necesidad de penalización, en los términos de este reglamento.

 

 

 

SECCIÓN I

 

DE LA FASE INICIAL

 

56- En la Fase Inicial, serán realizadas cinco (05) pruebas, obligatoriamente, en el siguiente orden: Andares, Figura, Vuelta Sobre Patas y Rayadas, Corral de aparte y Prueba de Campo. Párrafo Único: - las pruebas de Andares, Figura, Vuelta Sobre Patas y rayadas se llevará a cabo de forma secuencial por el competidor

 

 

 

DE LA PRUEBA DE LA ANDARES

 

57- En la prueba de Andares, serán atribuidas notas para tres (03) aires distintos del animal: paso, trote y galope. La nota final de los andares se compone de peso tres (04) para el paso, ocho (07) para el trote y (04) para el galope.

 

58- En la apreciación del andar se evalúa su definición, mantención, comodidad, naturalidad, tipicidad, calidad y progresión. También se analiza la correcta posición del pescuezo y cabeza, y la exactitud de las manos y las patas en el galope. El paso deberá ser largo; el trote y el galope, de velocidad intermedia.

 

59- El paso del animal comienza a ser evaluado cuando él pasa por el fardo demarcatorio del inicio de esta etapa, colocado en la línea de la puerta de la prueba de figura, extendiéndose en línea recta hasta sobrepasar el fardo del “ocho” de la figura, donde comenzará el trote.

 

60- Al trote, el animal realizará una vuelta completa, en el sentido de las agujas del reloj, en el interior de la pista de la prueba de Figura, hasta sobrepasar el fardo del mismo “ocho”, donde comenzará el galope

 

61- El competidor deberá galopear una vuelta completa en el sentido de las agujas del reloj, y otra, en sentido contrario a las agujas del reloj, en el interior de la pista de la prueba de figura, DEBIENDO PARAR UNA VEZ PASADO LOS FARDOS DEL OCHO, luego se presentará a los jurados para desmontar y montar. Único: el trote y el galope se desarrollarán en el interior de la pista de la prueba de figuras, considerados, para tal, los fardos de las esquinas, los fardos internos de la costura y los fardos internos de los “ochos” que componen el recorrido de la prueba.

 

62- Terminadas los andares, el jinete deberá bajarse, alejarse del contacto con el caballo, manteniendo solamente una rienda en la mano, y luego, montar en frente de los jurados para que evalúen la docilidad y tranquilidad del animal, el cual, al ser montado deberá permanecer parado o buscar la vuelta, lenta y naturalmente, para el lado izquierdo.

 

63- Recibirá, un mínimo de cincuenta por ciento (50%) de la nota el animal que recorra, en la andadura solicitada, todo el recorrido sugerido, salvo cuando haya una penalización. Párrafo único: no les está permitido a los jurados disminuir el recorrido de la prueba, dando la nota solo al fin del recorrido

 

 

DE LAS PRUEBAS DE FIGURA

64- La prueba de Figura consiste en que el animal competidor recorra, al galope, un recorrido predeterminado, contorneando los fardos de heno o los objetos similares desde que sean aceptados por la ABCCC (figura 4)

 

 

65- El recorrido de la prueba será común a todas las exposiciones del ciclo de acuerdo al modelo siguiente

 

66- La velocidad en el recorrido, la corrección de los movimientos, el posicionamiento del pescuezo y cabeza, la colocación de manos y patas, la correcta embocadura, como se sujetan las riendas, la fuerza en los comandos del jinete y el equilibrio y potencia naturalmente manifestados por el animal durante el circuito son los principales aspectos a ser considerados en la valoración de la nota de esta prueba.

 

 

 

 

DE LAS PRUEBAS DE VUELTAS SOBRE PATAS (GIRO) Y RAYADAS

 

67- Esta prueba consiste en tres (03) movimientos distintos: I- Las vueltas sobre patas, que es el giro del animal sobre sí mismo, apoyado en la pata de la dirección del giro como fluctuación del tren anterior; II- la rayada, que es la frenada del animal que viene en carrera, con apoyo en los posteriores y deslizamiento en las patas; III- El retroceso que es la locomoción del caballo marcha atrás, en línea recta.

 

68- El animal competidor deberá realizar dos (02) vueltas sobre las patas para cada lado, el valor de esta etapa es de cinco (05) puntos. Los jurados observaran, principalmente el correcto posicionamiento del caballo, el apoyo en la pata del giro, la embocadura, la velocidad y la facilidad para ejecutar el movimiento

 

69- Los jurados atribuirán una nota englobando los dos giros para cada lado

 

70- Será exigido de cada competidor dos atropelladas de veinte metros (20 m) y dos rayadas, en raya establecida dentro de los fardos de la Prueba de Figura. Tal raya partirá del lado de la costura de los fardos en dirección al centro de la pista, la primera rayada, y del fondo de la pista al centro, la segunda rayada, con las paradas siempre al frente del jurado. La prueba de vuelta sobre patas tiene el valor de 10 (diez) puntos, siendo cinco (05) puntos para cada rayada,

 

71- Los jurados evaluaran y darán una nota para cada una de las Rayadas, manteniéndose en una posición que les permita tener una visión lateral de las mismas.

 

72- El animal que demuestre rayar y parar en la raya establecida se le dará el cincuenta por ciento (50%) de la nota de la etapa, salvo en los casos que hay alguna penalización

 

73- La velocidad de la atropellada, la definición de la entrada de las patas, la mantención de la rayada, el grado de tracción empleado por el jinete y el correcto posicionamiento del pescuezo y cabeza son los principales aspectos a considerarse en la atribución de la nota

 

74- Después de recibir las notas de las rayadas, el jinete se presentará a los jurados para el retroceso, en él, serán analizados el posicionamiento de la cabeza, el grado de tracción ejercida por el jinete y la coordinación, ritmo, dirección y alineamiento de los movimientos

 

 

 

DE LA PRUEBA DE CORRAL DE APARTE (MANGUEIRA)

 

75- Esta prueba consiste en que el competidor, dentro de un corral con dos (dos) novillos, aparte el novillo indicado por los jurados, lo mantenga apartado y en movimiento,

 

 

demostrando la doma y la aptitud vaquera del caballo. En un segundo momento se cambia el ganado y con solo un (01) novillo en el corral, el animal competidor deberá pechar la res en la altura de la paleta dos (02) veces, siendo una pechada de cada lado, venciendo al novillo contra la pared del corral, impidiendo su progresión y haciéndolo cambiar abruptamente de dirección en las pechadas en medio del corral.

 

76- El aparte y mantenimiento, que componen la primera etapa de esta prueba, serán realizados en un máximo de TREINTA (30) segundos de tiempo, pudiendo terminar esta etapa antes de ese periodo de tiempo, a criterio del jurado que, al observar su evaluación, darán una nota. Esta fase tiene un peso de diez (10)

 

77- La segunda etapa de la prueba del corral son las dos (02) pechadas, que serán evaluadas separadamente, la nota de cada pecheada tendrá un peso de dos coma cinco (2,5) para cada una de las pechadas, el competidor dispondrá de un tiempo máximo de TREINTA (30) segundos, el cual podrá ser acortado por los jurados, cuando juzguen concluida la prueba.

 

Párrafo único: el competidor podrá iniciar cada una de las pechadas solamente después de ser autorizado por el locutor.

 

78- En ambas etapas de la Prueba del Corral, a criterio del jurado, siempre que los novillos no se presten para la evaluación de los competidores, será efectuado un cambio, siendo el cronometro recomenzado, sin embargo, se considera valida la evaluación del competidor hasta ese momento. 1º- Los jurados no tendrán acceso al cronometro. 2º- La caída del jinete o del animal no interrumpirá el cronometraje

 

79- El comando de esta prueba será alternadamente ejercido por uno de los jurados

 

80- En la fase del aparte, el animal competidor debe mostrar facilidad en la separación de los novillos y mantenerlos apartados, manteniendo el galope y posicionándose de frente al novillo. Debe mover y posicionar correctamente las manos y las patas, y exhibir potencia sin perjudicar la sujeción y la armonía de los movimientos

 

81- Las pechadas deben ser realizadas siempre con la res en movimiento, en una demostración de coraje, velocidad y superioridad en relación al novillo

 

82- El corral donde se realizará esta prueba, en las Clasificatorias y en la Final del Freno de Oro, deberá medir nueve metros por dieciséis metros (09 X 16 m), se admite una variación de hasta 15 por ciento (15%) en las Credenciadoras. Párrafo Primero – El piso será de arena preferentemente compactada, los rincones del corral deberán ser quebrados, las puertas deberán ser completamente tapadas y en toda la parte interna del corral debe existir una protección con bolsas llenos de paja, esponja o cascara de arroz, y que la altura no supere un metro y veinte centímetros (1,20m) con un espesor no inferior a cuarenta centímetros (40cm)

 

 

DE LA PRUEBA DE CAMPO

 

83- Esta prueba consta de dos paleteadas, con retomada y reconducción del novillo en dirección A LA LINEA DE LOS FARDOS DE LOS 30 MTS, realizadas con alternancia de lados entre dos competidores seleccionados por proximidad en la puntuación acumulada en las pruebas morfológica y funcional ya realizadas.

 

Párrafo Único- las duplas a paletear serán llamadas en orden creciente de puntuación, si hay número impar de participantes, el menos puntuado correrá con un carancho, haciendo su primera corrida del lado derecho de la manga. El participante con número menor de chaleco correrá a la derecha de la manga en la primera corrida, cambiando de lado obligatoriamente para la segunda corrida. En caso de que se retire un animal después de nombradas las yuntas, el animal que queda sin yunta deberá correr con el carancho, corriendo primero del lado derecho de la manga.

 

84- La prueba será realizada en una pista de pasto, tierra o arena, donde estarán identificadas tres (03) rayas, a treinta metros (30m), ochenta metros (80m) y ciento diez (110m) contados a partir de la boca de la manga de partida de los novillos (figura 5). Los primeros treinta metros (30m) es para que los competidores alcancen el novillo, de los treinta metros (30m) a los ochenta metros (80m), el novillo deberá ser conducido y paleteado. De los ochenta metros (80m) a los ciento diez metros (110m), los competidores deberán ultrapasar y vencer al novillo para realizar la retomada y reconducción. Párrafo Único- Las rayas de los treinta metros (30m) y de los ochenta metros (80m) serán determinantes. Las rayas de los ciento diez (110m) es referencial a los jurados y jinetes

 

85- Además de las tres rayas indicadoras, serán colocados dos (02) fardos de heno, cada uno a cinco metros (05m) de distancia del lateral del brete de largada y dos metros (02m) antes de la línea de la punta del brete. Párrafo Único: los concursantes deberán salir para la paleteada por el espacio demarcado entre esos fardos y el lateral del brete.

 

86- Los jurados jurarán desde fuera de la pista, colocados delante de la raya de los 80 metros (80m) y darán nota a los participantes en cada paleteada.

 

87- Aunque sea una corrida de dos, los participantes serán evaluados individualmente, siendo asignados cincuenta por ciento (50%) de la nota para la captura y conducción del novillo; treinta por ciento (30%) para la retomada, y veinte por ciento (20%), para la reconducción de la res en dirección a los fardos de los 30 mts donde termina la corrida.

Párrafo único- Se entiende por retomada la acción del competidor de vencer y sobrepasar al novillo, haciéndolo girar en dirección al brete de largada y reposicionar los caballos para la conducción de vuelta.

 

88- En esta prueba será evaluado de los participantes la velocidad, aptitud vaquera, sujeción al mando y potencia de movimientos. La docilidad también será evaluada, principalmente, en el momento de la largada de la res.

 

89- Será válida la corrida cuando el novillo que viene paleteado pase la raya de los treinta metros (30m).

 

I-          En esta raya, habrá un juez de línea que informará a los jurados cuando el novillo “se siente” antes o después de la raya.

II-         En las clasificatorias y en la Final del Freno de Oro habrá un juez n la raya de los 80 metros que informará a los jurados cuando el novillo se siente antes o después de la raya. En las credenciadoras en el caso que los jurados lo soliciten, el organizador indicara una persona, que aprobada por los jurados actuara en la raya de los 80.

 

90- Cuando el novillo “se siente” antes de pasar la raya de los treinta metros (30m), se les dará otra res para la yunta

 

91- Cuando los competidores no completen todas las etapas de la Prueba de Campo, se les dará una nota proporcional de acuerdo a las etapas cumplidas. Párrafo Único – Cuando una de las pruebas de campo (conducción o retomada) no sea concluida, no habrá puntuación para las etapas subsiguientes.

 

92- Al competidor perjudicado por el mal desempeño de su compañero le será dada otra oportunidad, con el mismo o con el carancho, a criterio de los jurados. Párrafo Único-En ese caso, cuando realice la nueva prueba, le será atribuida la nota de evaluación.

 

93- Cuando la yunta a paletear fuese formada por caballos de un mismo jinete, este indicará, a su criterio, un sustituto para montar uno de los dos caballos

 

94- Cuando el novillo por falta de velocidad o de aptitud, no posibilite la evaluación de los competidores, podrán los jurados reemplazarlo, repitiendo la paleteada.

 

95- Será evaluado normalmente el competidor que venza el novillo solo, realizando, sin ayuda del compañero, las etapas de la Prueba de Campo

 

 

 

 

SECCION II

DE LA FASE FINAL

 

96- En la fase final serán realizadas tres (03) pruebas, obligatoriamente en el siguiente orden: Corral de Aparte 2, Bayard Sarmento y Prueba de Campo II.

97- Competirán en esta fase funcional de la Prueba Freno de Oro los animales con mayor puntuación acumulada hasta el momento, que se calcula por la suma de la nota morfológica y el promedio de las cinco (05) notas referentes a las pruebas funcionales ya realizadas.

 

I-          En las credenciadoras, el punto de corte que define cuales son los competidores habilitados a la Fase Final quedará a criterio de los jurados.

II-         En las clasificatorias realizadas en Brasil y en la final del Freno de Oro pasarán a la etapa final 16 hembras y 16 machos, excepto en las Clasificatorias de Santa Catarina y Paraná donde 12 hembras y 12 machos avanzarán a la Fase Final. Habrá 2 reservas de cada categoría, que deberán estar preparados en la ante pista hasta una hora antes del inicio de la prueba, para la eventual baja de algún participante.

lll-        En las Clasificatorias Internacionales y en el Freno FICCC pasarán a la Fase Final 12 hembras y 12 machos, si la competencia tiene hasta 48 participantes, o 16 hembras y 16 machos, si la competencia tiene 49 participantes o más.

 

PRUEBA DE CORRAL DE APARTE II Y DE CAMPO II

98- Las pruebas de Corral de Aparte II y de Campo II guardan la misma reglamentación de las pruebas de Corral y Campo de la Fase Inicial. Solamente en la Fase Final, las notas de estas pruebas tendrán peso dos (2)

 

DE LA PRUEBA BAYARD SARMENTO

99- La prueba Bayard Sarmento consistirá en el cumplimiento de un recorrido predeterminado, en línea recta, con rayas demarcadas, donde los participantes realizaran atropelladas, rayadas, vuelta sobre patas y retroceso (figura 6)

100-    Para realizar la prueba, el animal competidor deberá arrancar en velocidad, recorriendo cuarenta metros (40m) hasta la demarcación central, donde deberá rayar, parar y hacer dos (02) giros para cada lado. Arrancará nuevamente, recorriendo cuarenta metros (40m), con nueva rayada. Después de parar, el competidor deberá girar para el lado donde están posicionados los jurados, retomando sobre su rastro, repitiendo las maniobras iniciales, con la tercera (3º) atropellada de cuarenta metros (40m) hasta el fardo central, en el cual irá a rayar una vez más y parar, realizando nuevamente dos (02) giros para ambos lados. Deberá arrancar al punto de partida, donde deberá rayar, parar, girar para el lado donde están posicionados los jurados, doblando el caballo a 180 grados, y dirigirse hasta donde este el jurado. En frente a estos, deberá retroceder con sincronía, equilibrio y en línea recta, completando la prueba.


 

 

 

 

Párrafo 1º - los jurados deberán estar ubicados en frente a la demarcación central, alejados del eje de la prueba, de manera que puedan tener una visión de perfil de todas las rayadas. Párrafo 2º- Para tener en cuenta, la primera atropellada de la prueba Bayard Sarmento será en el mismo sentido de la primera atropellada de la prueba de frenada de la Fase Inicial. Párrafo 3º- Siendo que la Bayard Sarmento es una prueba única, no deberá existir un exagerado descanso entre los movimientos, ni movimientos no marcados en el reglamento de la prueba.

101-    Los criterios de evaluación y penalización de las rayadas y vueltas sobre patas, al igual que los criterios de penalización referente al retroceso, en la prueba Bayard Sarmento, son los mismos establecidos para la prueba de Vueltas sobre Patas y Rayadas de la Fase Inicial

 

TÍTULO V

DE LA PUNTUACIÓN Y PREMIACIÓN

102-    Finalizadas todas las pruebas, se calcula el porcentaje de las notas obtenidas por animal competidor en las ocho (08) pruebas funcionales, y se suma su nota morfológica, obteniéndose la puntuación final, que determinará los animales ganadores de las

Credenciadoras, Clasificatorias y de la Final del Freno de Oro

103-    En todos los casos de empate en la puntuación final de las pruebas del freno de Oro, para determinar premiación, para señalar a los Credenciados y Clasificados, y ordenar los rankings para participar de las Clasificatorias, será considerado ganador el animal que obtuviere el mejor porcentaje funcional

104-    En las etapas Clasificatorias, los Jurados elegirán el Jinete destacado de aquella prueba, tanto macho como hembras.

105-    En la final del Freno de Oro será designado el Jinete del año

106-    En el Bocal de Oro-, serán premiados los CUATRO (4) primeros machos y las primeras CUATRO (4) primeras hembras clasificadas, en el orden decreciente de puntuación, con el Bocal de Oro, Bocal de Plata, el Bocal de Bronce y el Bocal de alpaca.

 

 

107-    En la Final del Freno de Oro – “Prueba Roberto y Flávio Bastos Tellechea” – serán premiados los CUATRO (4) primeros machos y las CUATRO (4) primeras hembras clasificadas, en orden decreciente de puntuación, con el Freno de oro, el Freno de Plata, el Freno de Bronce y el Freno de Alpaca.

 

TÍTULO VI

DE LAS PENALIZACIONES

108-    Salvo en las hipótesis reglamentadas de no puntuación, de pérdida de puntos de placa en las paleteadas, de eliminación de la prueba o suspensión, toda sanción será de hasta cincuenta por ciento (50%) de la nota merecida por el competidor, y cuando aparezca en la placa ya estará aplicada. En caso de que la penalización suceda después de terminada una prueba y después de finalizada una etapa y antes del inicio de otra, será informada por el secretario del jurado y difundida por el locutor del evento, siendo descontada de la última nota atribuida hasta ese momento. Único 1º- Siendo severa la naturaleza de la penalización ella deberá ser explicada al público por el jurado que la impuso, personalmente o a través del locutor del evento. 2º- Si sucede más de un motivo de sanción para la misma prueba, el descuento podrá exceder al cincuenta (50%) de la nota merecida por él.

 

110-En todas las pruebas funcionales del Freno de Oro será sancionado con la quita de hasta el cincuenta por ciento (50%) de la nota de la etapa que se juzga por penalización:

 

I– las reacciones al freno, en sus diversas formas de exteriorización;

 

II- Las reacciones con la cola, tales como mosqueadas, orinadas o falta de naturalidad en los movimientos de la cola;

 

III- La falta de velocidad o docilidad en la ejecución de las pruebas;

 

IV- El acortamiento de las rayas, el error en el número de Vueltas sobre Patas y en la Bayard Sarmento, y el error en los recorridos establecidos en este Reglamento;

 

V- Las acciones que demuestren anticipación de los animales competidores a los comandos del jinete;

 

VI- La falta de equilibrio del caballo o del jinete. Si se produce la caída del animal o del jinete, la prueba debe ser reiniciada a partir del lugar donde fue interrumpida;

 

VII-      El exceso de ayuda por parte del jinete para que la monta realice las pruebas, a través de la fuerza desmedida en las riendas o del mal uso del rebenque o las espuelas;

 

VIII- El jinete que, dentro de la pista de pruebas, use las dos manos en la rienda, cambie las riendas de mano, o realice movimientos de corrección y doma. La simple acomodación del emparejamiento de las riendas con ambas manos antes de comenzar una nueva etapa de la prueba, incluso si en la pista, no se sancionara, pero debe quedar claro a los jurados de que no se trata de movimientos de ayuda, corrección o doma;

 

 

IX- El jinete que no se desempeñe bien con el caballo durante las pruebas, colocando en riesgo la seguridad de los competidores, de la caballería, del ganado, del público o la suya propia;

 

X- El jinete que durante o al termino de las pruebas desmonte en la pista sin autorización del jurado;

 

XI- el que presente actitudes desleales o antideportivas, según el criterio del jurado, aunque no será eliminado de la prueba;

 

XII-      En los retrocesos el animal que no lo hiciera con sincronía, equilibrio, dirección alineamientos adecuados;

 

XIII-     En la prueba de figura, el golpe en los fardos y la perdida de marcha durante el recorrido, la cual se inicia y termina en la puerta formada por los dos fardos iniciales;

 

XIV- En la prueba con el ganado será penalizado el intento del caballo por morder la res, y el uso por parte del jinete de espuelas y rebenque en el novillo, para ejecutar la realización de las pruebas;

 

XV-      En la prueba del Corral, será sancionado el caballo que pierda el galope o no se mantuviera frente al novillo;

 

XVI- En las pruebas de andares, los andares atípicos, y las incorrecciones de los andares típicos, al igual que el galope con las manos y las patas cambiadas;

 

XVII- Las reacciones en el montar y desmontar, cuando sean sancionadas llevaran el descuento a la nota total de las andaduras, a criterio de los jurados

 

XVIII- El participante que en la prueba de andares no para después del galope

 

XVIII- El participante que no finaliza la corrida en la raya de los 30 metros después de la retomada en la prueba de campo

 

Párrafo único: Serán penalizados con el 50% de la nota en ambas corridas, los jinetes que corran por el lado equivocado de la manga en las paleteadas de la Prueba de Campo.

 

111- Será sancionado con el descuento de un (01) punto de la nota expuesta en la placa, el participante que se adelanta a la salida del novillo en el brete de largada, haciéndolo sentar impidiéndole la corrida en la forma reglamentada. 1º- Si sucede esto el juez de línea inmediatamente informará a los jurados su opinión sobre cuál de los competidores se adelantó al novillo; los jurados decidirán soberanamente. 2º- El juez de línea en las Credenciadoras, será el Técnico supervisor del evento, en las Clasificatorias y en la Final, el juez de línea será alguien indicado por la Comisión de Pruebas Funcionales. 3º- Esa penalización solo será aplicada por decisión de la

 

 

mayoría de los jurados, y será comunicada a cada infracción, siendo acumuladas DOS (2) sanciones por corrida. 4º- el competidor que fuese penalizado por adelantarse a la salida del novillo por más de DOS (2) veces en la misma corrida, no puntuará, entrando el carancho para que el otro concursante sea evaluado

 

112- Será sancionado con nota cero en la etapa de juzgamiento:

 

I-          El competidor que, en la prueba de paleteada, no alcance y domine el novillo hasta la raya de los ochenta metros (80m). Tampoco obtendrá puntos el participante que deje cortar su camino, por el vacuno, en cualquier momento de la conducción hacia el fondo de la pista, al igual que aquel que deje escapar al novillo por su frente, salvo en casos de sujeción del caballo porque se terminó la cancha.

II-         El Jinete que sujeta una rienda con cada mano o separa las riendas con más de un (01) dedo.

III-        Si al final de la prueba de Andares, sucediera la apertura de las riendas antes de desmontar o después de montar, el participante no lograra puntos en toda la prueba de Andares, y no solo en la etapa del galope

IV-       En la prueba de VSP y Rayadas el competidor que no realice el retroceso

V-        El competidor que inicie la etapa de Tranco, Aparte, pechadas, Paleteadas y Bayard Sarmento sin la autorización del locutor.

 

113- Será sancionado con la eliminación de la prueba:

 

I – el animal competidor que, por exceso de reacción o falta de docilidad, demuestre que no está apto para ejecutar las pruebas del Freno de Oro;

 

II-         Los animales competidores que presenten lesiones de sangrado en cualquier etapa de la prueba, sean lesiones provocadas por el jinete (penalización al jinete) o lesiones accidentales (por protección y bienestar de los animales).

 

III-        Los animales competidores que presenten otras lesiones sin sangrado, que, a criterio de los jurados, sugieran su eliminación de la prueba:

 

IV-       Los animales competidores que presenten claudicaciones que comprometen sus movimientos y no se recomiende su permanencia en la disputa;

 

V-        Los animales que son presentados al examen de admisión con lesiones y que el técnico calificado del evento, no recomiende su participación en la prueba.

 

VI-       En la admisión y durante las pruebas, no serán aceptados animales pintados o maquillados o que presenten algo artificial para engañar al jurado o al técnico.

 

VII-      Los animales competidores cuyo jinete, propietario o veterinario presenten actitudes irrespetuosas, desleales o antideportivas merecedoras de esta pena, a criterios del jurado.

 

 

VIII- Los animales competidores que fuesen descubiertos, en las Clasificatorias y en la Final del Freno de Oro, habiendo cambiado la embocadura, sin que el cambio fuera autorizado por el Supervisor Técnico del evento.

 

IX-       El competidor que, en el cambio de monta, en cualquier etapa de la prueba, sobrepasa el tiempo máximo de 02 (dos) minutos y cuando es llamado por el locutor no se presente en el tiempo máximo de 01 (un) minuto.

 

X-        El animal cuyo jinete no se presente con los elementos obligatorios conforme al artículo 25 y sus párrafos de este reglamento.

 

  • La descalificación del animal competidor sucederá de la deliberación de la mayoría del jurado, será indicada por el uso de la placa roja y anunciada por el locutor del evento.
  • Los animales que sean descalificados por indocilidad serán penalizados, progresivamente, de la siguiente manera:

I - en la primera inhabilitación por indocilidad: suspensión de 30 días de la participación

II - en la segunda inhabilitación por indocilidad: suspensión de la participación por 180 días

III - y, en la tercera inhabilitación por indocilidad: suspensión definitiva de la participación

 

 

114-    Será sancionado con la eliminación de la prueba y con la perdida de la premiación obtenida el animal competidor al que fuera descubierto sustancias consideradas doping por la ABCCC, o cuyo propietario se niegue a entregar material para el Examen Antidoping, quedando el propietario obligado a devolver todos los premios recibidos, de acuerdo al valor de la moneda.

 

1º- En el caso de eliminación por doping, serán llamados a la premiación los animales que se encuentren después del eliminado, desde que se haya realizado el examen antidoping en el evento correspondiente.

 

2º- Los animales que sean descubiertos utilizando sustancias consideradas doping por la ACCC quedaran suspendidos de participar de cualquier prueba oficial de Raza en aquel ciclo, en caso de que sean descubiertos durante la Final del Freno de Oro, quedaran suspendidos para el próximo ciclo.

 

115-    Será sancionado con hasta un (1) año de suspensión de la Prueba Freno de Oro, a criterio de la Comisión de las Pruebas Funcionales:

 

I-          El propietario que retire su animal sin justificación, atendiendo los términos de este reglamento;

II-         Los jinetes participantes de la Fase Final de las pruebas del Freno de Oro, o si estos no pueden, los propietarios, que no comparezcan a la pista en el momento de anunciar el resultado final y la entrega de premios;

III-        Los jinetes, propietarios o veterinarios que presenten actitudes irrespetuosas, desleales o antideportivas merecedoras de esta pena, extensiva o no a los animales competidores a criterio de los jurados.

 

Párrafo Único- Las sanciones comenzaron a correr desde el momento en que se adquieran carácter definitivo por la Comisión de Pruebas Funcionales.

 

 

116-    Serán sancionados con hasta cinco (05) años de suspensión o con la exclusión definitiva de la participación en pruebas oficiales de ACCC, las personas involucradas en casos previstos en el Reglamento Disciplinar de la Pruebas Funcionales, Morfológicas y demás Eventos de Raza Criolla, dentro de los procedimientos en el establecido.

 

TÍTULO VII – DE LOS JURADOS

 

117-    Las Credenciadoras, Clasificatorias y la Final del Freno del Oro serán juzgados por tres (03) jurados, elegidos entre los nominados en las listas de Jurados elaboradas y realizados por la ABCCC, cada uno auxiliado por un secretario.

 

Párrafo Único – Durante la jura funcional, los jurados serán posicionados en forma alfabética.

 

118-    El colegio de jurados de la ABCCC es formado por dos listas, elaboradas y realizadas por la ABCCC:

 

I-          Jurados Efectivos, figuran en la Lista 01, conformada por jurados que realizaron el concurso organizado por la ABCCC, o que ya evaluaron dos (02) o más Pruebas Clasificatorias al Freno de Oro, u ocho (08) Credenciadoras y que fueron aprobados por la comisión de Avaluación de Jurados.

II-         Jurados Auxiliares, Lista 02, formada por jurados que realizaron el concurso organizado por la ABCCC, o por jurados que juzgaron cuatro (04) Credenciadoras y fueron aprobados por la misma comisión. Párrafo Único- La lista de jurados de ABCCC puede ser actualizada durante el ciclo funcional

 

119- Para las pruebas credenciadoras al Freno de Oro, el organizador del evento podrá invitar a dos (2) jurados, y el tercero será nombrado por la Comisión del Freno de Oro

 

 

120-

 

I-          El organizador escogerá los secretarios de los jurados y costeará sus gastos.

II-         Corresponde al organizador hacerse cargo de alojamiento y alimentación de los jurados y viáticos del jurado.

 

121- Para las pruebas clasificatorias y para la Final del Freno de Oro, la ACCC, a través de la comisión del Freno de Oro, designara dos jurados de cada trio, siendo el tercero nombrado por el Consejo Deliberativo Técnico de la ABCCC con el respaldo del Colegio de Jurados. La comisión nombrará un jurado reserva (lista 1) que deberá estar en la prueba para asumir el juzgamiento en caso de ser necesario.

 

 

Párrafo Único, Los secretarios de los Jurados, al igual que el locutor de los eventos serán seleccionados por la comisión del Freno de Oro de la ACCC.

 

122- Los jurados indicados para jurar las Pruebas Clasificatorias y Final del Freno de Oro participaran de una reunión previa para mejorar los criterios de evaluación y estudio del Reglamento. La reunión será coordenada por los vicepresidentes Técnicos y de Eventos de ABCCC.

 

Párrafo Único: El juzgamiento de las Clasificadoras será filmado y sus jurados serán sometidos a una reunión después de la última Clasificatoria, donde se analizará y debatirá la actuación de cada trio. La elección de los jurados para la Final del Freno de Oro tendrá en cuenta el trabajo de cada jurado en las Clasificatorias.

 

123- El número máximo, por regla general, que puede juzgar un (1) trío de jurados es de cuarenta y ocho (48) animales.

 

  • Único - El Consejo Técnico Deliberante, previa consulta al Comité de Pruebas Funcionales,

puede permitir que el mismo trío de jurados juzgue en un número mayor al esperado

hasta el límite de 53 (cincuenta y tres) animales, respetando las condiciones técnicas

y programación de eventos.

 

124- Cuando durante la realización de una Credenciadora se verifica la imposibilidad de un jurado seguir actuando, le corresponderá al organizador que lo indico sustituirlo, manteniendo los criterios previstos en este Reglamento. Le corresponde a la ACCC la sustitución de jurados en las Clasificatorias y en la Final del Freno de Oro.

 

 

125- En el lugar destinado para el jurado, deberán permanecer solamente los jurados, sus secretarios, el locutor del evento y el operador de computación

 

 

126- Le corresponde a la ABCCC el alojamiento y desplazamiento de los jurados en las Clasificatorias y en la Final del Freno de Oro

 

 

 

TÍTULO VIII

 

 

DE LOS RESPONSABLES DE LAS EXPOSICIONES

 

127- Cada organizador es responsable por la realización de las Credenciadoras, debe proveer instalaciones, lugares de trabajo, eventos sociales y remates, así como la recepción de los jurados, secretarios y operadores de computación. Deberán tener instalaciones necesarias para el mejor desarrollo de la Exposición.

 

 

128- A la Comisión de del Freno de Oro de la ACCC le corresponde la elaboración del Reglamento de las Exposiciones, pruebas y concursos, la demarcación de las pruebas, la coordinación y supervisión de las pruebas y el recibimiento y análisis de los resúmenes de los eventos funcionales. Párrafo Único- Es responsabilidad de la Comisión la organización de la Final del Freno de Oro, como de las Pruebas Clasificatorias, en conjunto con el organizador del evento.

 

 

129- Al Consejo Técnico de la ACCC le corresponde la supervisión general de los eventos, la aprobación de la resolución de admisión de exposiciones y el mantenimiento de las directrices que pretende la Raza Criolla.

 

 

130- La supervisión técnica de las pruebas del Freno de Oro será realizada por un Inspector Técnico designado por el promotor del evento, siendo el Técnico responsable por la elaboración y montaje de la pista y por el envío del resumen del evento para la ACCC. Párrafo Único- El Técnico que estuviese ejerciendo la supervisión de la prueba no podrá narrarla o jurarla

 

 

 

TÍTULO IX

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

 

 

131- Es obligación de la ACCC brindar las planillas para todos los eventos funcionales oficializados

 

 

132- Podrá ser exigido Examen antidoping de cualquier animal participante a las pruebas Credenciadoras, Clasificatorias y Final del Freno de Oro, a criterio de la ACCC, quien se será cargo de los costos

 

 

133- Atendiendo al bien estar del animal, los equinos que fueran retirados de cualquiera de las pruebas oficiales de la Raza Criolla mediante certificado médico veterinario, quedarán 30 (treinta) días a contar de la fecha del certificado sin participar de pruebas oficiales de la Raza.

 

Párrafo Único- El animal que fuera retirado sin la presentación del certificado quedará igualmente alejado de las Pruebas Funcionales

 

 

134- Los gastos de las Credenciadoras son absorbidos por los organizadores; los gastos de las Clasificadoras y de la Final de Freno de Oro son pagadas por la ACCC. Párrafo único: Los gastos de movilidad de los jurados indicados corren por cuenta de la ACCC

 

135- Los bovinos utilizados en las pruebas del Freno de Oro serán preferentemente de raza europea, todos obligatoriamente sin cuernos. Deberán tener uniformidad de raza, sexo y tamaño, además de peso aproximado de trecientos kilos (300kg)

 

 

136- Al organizador de cada prueba del circuito del Freno de Oro, le corresponde proveer la presencia en el evento de una atención médica de emergencia. La Comisión será responsable de seleccionar lo(s) carancho(s) que será(n) usado(s) en las Clasificatorias y Final del Freno de Oro. En las Credenciadoras, los organizadores permanecen como responsables en la selección de el/los caranchos (s)

 

 

137- Los jinetes menores de 18 deberán portar autorización por escrito de los padres o tutores con firma certificada por escribano o juez de paz. La autorización deberá ser anexada al legajo de la prueba.

 

Durante las etapas funcionales un jinete solo puede ser reemplazado por otro mediante la presentación de certificado médico, queda exceptuado el caso del artículo 94.

 

 

138- Les corresponde a los jurados exigir la máxima disciplina no solo a los jinetes participantes sino también a los propietarios y veterinarios de los animales competidores, aplicando las sanciones previstas en este reglamento.

 

 

139- En el desempeño de sus funciones, los jurados son soberanos y sus decisiones inapelables.

 

 

140- El propietario que tenga animales participantes en las pruebas del Freno de Oro podrá, en el plazo de tres (03) días después de finalizadas las mismas, presentar un reclamo por escrito, dirigida al director de la Comisión de Pruebas Funcionales, reclamando

 

 

sobre lo juzgamiento, la organización o el desarrollo de la prueba. 1º- El director de la Comisión de Pruebas Funcionales recibirá el reclamo y la juzgará con sus pares en el plazo de treinta (30) días, debiendo la decisión ser dirigida al presidente de la ACCC. 2º- Cualquiera que sea la decisión de la Comisión de Pruebas Funcionales, esta no alterará el resultado de lo juzgado de la prueba realizada.

 

 

141- El jinete, o propietario y el veterinario responsable por los animales, en el acto de la inscripción para las pruebas, cuando completan todos los requisitos para tal finalidad, son conscientes de los deberes, obligaciones y prerrogativas de este reglamento, no podrán alegar que ignoran su contenido.

 

Párrafo único- En las Clasificatorias y Final del Freno de Oro, no participaran animales que no tengan un veterinario que se responsabilice por ellos

 

 

142- Es obligación de los jinetes participantes de la Fase Final de las pruebas Credenciadoras, Clasificatorias y Final del Freno de Oro, comparecer a la pista para el anuncio de los resultados finales y el otorgamiento de premios. En caso de que el animal competidor no pudiese estar presente, por un grave motivo, el jinete o propietario deberá hacerse presente, corriendo el riesgo si no lo hicieren, de ser sancionados tal como aparece en este reglamento

 

 

143- Este reglamento es válido para todas las pruebas del circuito del Freno de Oro.

 

144- Los casos omitidos en este reglamento serán resueltos soberanamente por la Comisión de Pruebas Funcionales de la ACCC.

 

 

 

 

Requisitos a tener en cuenta para el buen desarrollo de las clasificatorias de Freno de Oro aprobados en el acta 1417 del 2 de mayo de 2016. Punto 8-b.

 

Ítems para ser inspeccionado:

  1. Pista de campo y corral de aparte (medidas mínimas, calidad de pista, vallas, lugar para la jura, secretarios y cómputos)
  2. corral de aparte manejo (piso y condiciones de seguridad) 3. Descargador para ganado y equinos
  3. Estructura del lugar (baños, luz, agua, restaurante y área para acampar) 5. Boxes y galpón (capacidad para alojar a los ejemplares que participan) 6. bañadero para los ejemplares
  4. sitio de alimentación 9. lugar para el público
  5. control de Hacienda (cantidad y calidad)

 

Personal para el evento

  • 1 persona para cómputos • Caranchos con caballos
  • 1 persona que oficia como técnico y comisario general de la prueba • 1 persona como locutor y 3 secretarios

 

Equipo de comunicación (con handies). Elementos para la prueba:

  • 20/fardos para la pista (puede ser de lona con relleno o fardos) • 2 juegos de placas para los 30, 80, 110 mts
  • 1 largador y gatera para las vacas de paleteadas

 

  • 1 cinta métrica mínimo 20/mts
  • 3 cajas de placas para los jurados (estas mismas se lo provee la ACCC) • Planillas para los secretarios
  • Computadora con el sistema de notas actualizadas • Cronómetro y cencerro o campanilla
  • Quinchas de protección para el corral de aparte • Rastra para la pista
  • Reglamento de la prueba actualizado.
  • Hacienda mínima necesaria 3 bovinos por participante x día • Personal a caballo en pista
  • Personal a pie

 

 

Aspecto relevante

  • Cumplir con el reglamento
  • Cumplir los horarios establecidos
  • Chalecos para los participantes con número • Cuidar el bienestar animal
  • Hacienda de calidad
  • Flete para la hacienda • Ambulancia
  • Seguro para los competidores.

 

Aprobado en Acta 1489 - 20 de mayo del 2019.

 

ANEXO 1. noviembre 2014.-

 

"Por Acta 1385 del 3/11/14 se resolvió que para todo aquello que no se encuentre específicamente definido en este Reglamento, regirá en forma supletoria el Reglamento General de Exposiciones (por ej. "Régimen de Incompatibilidades de los jurados" o "Sanciones y penalidades", etc.)".

 

 

ANEXO 2. 9 de junio de 2020

 

Por Acta N° 1509 del 9 de junio de 2020 se aprobó la moción de poder aprobar los animales en las credenciadoras.

 

A partir del ciclo 20/21 aquellos animales que participen de las credenciadoras deberán pasar por una admisión de medidas y estándar racial. Aquellos animales que no estén dentro del estándar racial (por tipo o por medidas) no podrán participar de las mismas.

 

Inspección funcional: la inspección o aprobación morfológica para participar en pruebas funcionales que está reglamentada actualmente, deja de ser definitiva y la A.C.C.C. puede pedir, a su costo, la revisión de tal circunstancia.

 

ACCC